martes, 11 de noviembre de 2008

unidad II

Enfoques Metodológicos de la investigación
hacer un análisis critico de 2 páginas, en grupos , idenficiar el grupo (solamente lo van enviar el día 24-11-08) sin excepción , el día miércoles en grupo hacemos los comentarios.

Investigación Cualitativa: Es un término tan general que designa varias aproximaciones que comparten puntos de vista comunes pero también diferencias. De hecho, es una vieja corriente que remonta al mismo comienzo de la investigación sociológica y su centro estadounidense era la Universidad de Chicago.
La investigación cualitativa se caracteriza por su datos sacados de la experiencia, desde el punto de vista de las personas, de los actores y también por su método de análisis más inductivo.
La investigación cualitativa improvisa flexibilizando el modelo habitual del proceso de investigación: las etapas son menos estandarizadas, los solapamientos son no solamente posibles sino también deseables. Ella apuesta por la inducción antes que por la deducción, pese a que es imposible comenzar una investigación sin un poco de inducción. Se desea siempre descubrir las cosas antes de partir, pero la investigación cualitativa tradicionalmente pone el acento sobre los conceptos que surgen de los datos poco a poco, sobre las ideas que germinan en la medida que el material se acumula.
Es una investigación orientada hacia la comprensión de las cosas, pero dando mucha importancia a los puntos de vista de las personas e intentando comprenderlas desde el interior. La experiencia individual se vuelve en un dato esencial.
Por la flexibilidad de su método, la simplicidad de sus técnicas, la investigación cualitativa puede jugar un papel de primera importancia en el estudio de las formas de cambio social. Poniendo atención a los lugares donde el cambio se desarrolla, a los lugares de mediación de los cambios personales y sociales, ella permitirá comprender mejor la realidad y demostrar como el porvenir se encuentra en el presente.

La investigación cualitativa recurre habitualmente a las técnicas siguientes:

1) La observación participante; Es probablemente la técnica más antigua utilizada, y ella consiste en desarrollar un conocimiento íntimo del sujeto estudiado yendo sobre los lugares físicos del fenómeno, observando las personas, en sus testimonios, en sus participaciones. La observación intenta estudiar un fenómeno social dado en su medio natural. Esta técnica ha sido y continua siendo utilizada en antropología; la sociología también la ha usado sin dar siempre los reconocimientos a su disciplina hermana.
2) La entrevista semi-dirigida: Esta técnica es utilizada en conjunción con otras, y es difícil hacer una investigación sin hacer entrevista. Sin embargo, la entrevista se hará muy pocas veces con un cuestionario cerrado; la mayor parte del tiempo, el cuestionario es ante todo una guía de entrevista.
3) La historia de vida: Una vieja técnica que vuelva a estar de moda: se intenta ver como los grandes procesos sociales atraviesan la vida de las personas, como ellas se traducen concretamente en la trama cotidiana individual.
4) La fotografía: La fotografía no es muy utilizada en investigación porque ella plantea problemas de análisis. Una foto contiene siempre tal cantidad de elementos que en el análisis es difícil hacer la clasificación. Pero hay trabajos que se continúan haciendo y ya se disponen de marcos de análisis refinados. Estas son las técnicas más corrientemente utilizadas pero se debería tomar por regla de oro recurrir no importa a cual técnica que nos pueda llevar a reunir las informaciones, las ideas, en el interior de un marco ético.
Por otro lado, los estudios cualitativos han adquirido gran importancia ya que han abierto un periodo de búsqueda de diversas aproximaciones de los hechos sociales, a partir de la comprensión del comportamiento y escenario de interacción de los sujetos. Por lo tanto, el análisis cualitativo sugiere la necesidad de la observación de determinados fenómenos para lograr la profundización de las ciencias a través del análisis de los discursos.
El proceso de investigación de naturaleza cualitativa se relaciona ontológicamente con el concepto de cualidad y no con el de cantidad, como es en el caso de la investigación cuantitativa. Su representatividad es semiótica “se somete a la tarea necesaria del desciframiento de las estructuras simbólicas” a través de fases de trabajo: Diseño de investigación, levantamiento de datos y análisis, interpretación y validación de la investigación.
Por ello, la investigación cualitativa se orienta a encontrar lo que constituye el centro de la mirada social, constructivista (reflexividad del objeto y contexto) y a la búsqueda del “significado”. Esta búsqueda de significado es al comienzo sólo una demarcación conceptual, por lo cual es necesario contrastar conceptos y contextos, en relación al tema estudiado.

En investigación cualitativa la muestra, no es probabilística, sino intencional ya que el objetivo no es medir la representatividad frente al universo, ni el margen de error, ni el nivel de confianza de la muestra.
El muestreo intencional es, el caso de la investigación cualitativa, opinático ya que los informantes se seleccionan de acuerdo a un criterio estratégico de experticia y experiencia respecto a la cantidad y la calidad de información que pueden aportar
La definición del problema, entonces, no adquiere el carácter de “operacional” sino situacional. Mas que definir el problema se entra en contacto con el problema, sin delimitar sus fronteras, es seleccionar una dirección concreta (que luego puede ser equivocada y deberá ser eventualmente alterada) o seleccionar un evento, una situación, un hecho, un comportamiento y delimitar el tiempo, el espacio, las personas, el contexto donde uno decide investigar.
Por lo antes expuesto, se dice que el diseño cualitativo es siempre provisional y susceptible de ser modificado. Es decir no se parte de una teoría concreta sino que se cuenta con claves de interpretación que guían los primeros pasos de la recolección de datos.
Sin embargo, como enfoque del método científico no es algo que se vaya a hacer sin guía, por lo que Zubiri (en línea) enfatiza que “la investigación de la realidad no consiste en una mera ocupación de ella”, sino que es una dedicación.
Muchas veces las ideas pueden estar claras en la mente de las personas, pero cuando se les pide que las plasmen en un documento, suele suceder que no coinciden ambas situaciones, generando una separación de lo que se piensa con lo que se escribe. Algo parecido sucede cuando se quiere realizar una investigación, aunque se tenga en la mente cual será el objeto de estudio, no bastará sólo con eso, sino que es necesario escribir el proceso a seguir en el proyecto de investigación o anteproyecto, quedando claro ¿cuál es el problema?, ¿qué se pretende hacer?, ¿cómo se abordará el problema?, ¿cuándo se hará el estudio?, ¿cuánto se gastará en la investigación?, y ¿qué referencias se utilizarán?
Recordemos que las investigaciones surgen de ideas, las cuales tienen relación directa con algún problema manifestado en la naturaleza o en la sociedad, al principio son ideas vagas, pero en la medida que se contextualiza el objeto de estudio se van aclarando, hasta llegar a su verdadero planteamiento.
Al tener claro lo que se quiere estudiar, es necesario someterlo al método científico, el cual ayudará a fundamentar el proceso a seguir y así poder llegar al conocimiento buscado, pero es necesario que todos éstos pensamientos queden escritos en un documento al inicio del trabajo, “el proyecto de investigación”, ya que se tendrá un panorama más claro sobre su contexto y se podrá abordar de la mejor forma posible.
En el lenguaje común, el nombre de proyecto da significado de plan o disposición para realizar un acto en el futuro; en una investigación, no es mas que la representación de un documento escrito, en donde se planifica el desarrollo de un estudio, aplicando los componentes del método científico.
Sabiendo entonces que la investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta y/o problema de investigación. Y Como hemos mencionado, la unidad básica del proceso investigativo es el proyecto de investigación, documento que recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, se infiere entonces, que el proyecto representa una guía para el equipo de trabajo durante el desarrollo de la investigación.
La investigación como proceso sistemático y dinámico, no se puede plasmar en un simple esquema lineal, sino que cuenta con una complejidad que le permite tener un avance, pero al mismo tiempo retroceder para poder redefinir aspectos que le pueden dar un mejor cauce al estudio, como el mismo objetivo de la investigación o la delimitación del problema. No hay que cometer la falacia de no corregir interpretaciones erradas que se realizaron con anticipación sobre el fenómeno en estudio.
El tener un proyecto de investigación, no quiere decir que no existirá un margen de maniobra cuando se ejecute, ya que en ocasiones se presentan inconvenientes; los planes son flexibles, esto no implica que se tendrá que planificar todo de nuevo, sino solo aspectos que no encajan en la manifestación del problema.
Entonces, el proyecto de investigación es el documento que constituye la culminación de todo el trabajo realizado en la etapa de planificación de la investigación. En este se recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para los investigadores durante el desarrollo del trabajo. Es un documento indispensable para la aprobación del estudio por la institución que lo auspiciará, además servirá para controlar el desarrollo del trabajo según
las diferentes etapas que se establezcan.

4 comentarios:

Barbara Cedeño dijo...

Grupo No 4
Integrantes:
Blanco Richard
Cedeño Barbara
Gutierrez Edward
Gutierrez Wilgen
Rojas Legna

UNIDAD II
ENFOQUES METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
No es posible realizar un trabajo científico y riguroso, si el investigador no se integra totalmente en la filosofía del método que va a utilizar. Su ubicación teorico-metodologica le permite estructurarse entorno al método, visualizando el problema con más claridad, analizarlo con mayor profundidad, interpretarlo con menos posibilidades de error y comprendiéndolo en toda su amplitud y dimensión para después exponer con convicción y seguridad los resultados alcanzados o las conclusiones formuladas sobre el problema objeto de estudio.
De este modo, se torna evidente que la búsqueda de alternativas metodológicas en las ciencias sociales supone, en primer lugar, una postura epistemológica que identifique el polo del investigador como sujeto de la investigación. La selección del método científico para la elaboración de una investigación, debe tener como criterio determinante, su adecuación a la realidad teorico-empirica proyecto de investigación. Existen varias corrientes metodológicas de investigación, una de las principales es la cualitativa, que es multimetodica en el enfoque, implica un análisis interpretativo, naturalista hacia el objeto de estudio, es decir, estudian la realidad en su contexto natural e intentan interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen las personas implicadas. El principal interés en esta investigación se centra en la descripción de los hechos observados para luego interpretarlos y comprenderlos en el contexto global en el que se producen con el fin de explicar esos fenómenos.
La investigación cualitativa presenta varias características: la primera se sitúa en el terreno epistemológico, ya que busca la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en la realidad, centrando la indagación en los hechos. La segunda, sitúa el papel personal que adopta el investigador interpretando los hechos desde el inicio de la investigación condensando la información en una descripción exhaustiva y densa de la realidad concreta bajo estudio. La tercera, el investigador no descubre, sino que construye el conocimiento, es decir, los resultados de una investigación cualitativa son creados a través de una interacción interpretativa y lógica entre el investigador y los participantes que realizan el estudio.
El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. No concibe el mundo como una fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre, los objetivos son conceptuados como agentes en la construcción y determinación de las realidades que se encuentran.
La metodología cualitativa se orienta a descubrir e interpretar los fenómenos sociales, interesándose por el estudio de los significados e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes, se sirve de las palabras, de las acciones y de los testimonios orales y escritos para estudiar las situaciones tal y como son construidas por los sujetos protagonistas de la acción investigadora. Además, la investigación cualitativa es flexible para adecuar los planes de acción, previamente determinados, a la realidad que se estudia como, también, la utilización de las técnicas que permiten recabar datos que informan la particularidad de las situaciones.
Cualquier clase de investigación que quiera emprenderse requiere de la utilización de una metodología de investigación, la cual se dedica principalmente al estudio de métodos y técnicas para realizar investigaciones y determina el cómo se desarrollará el problema planteado dentro de ella. Seleccionar dentro de las diversas alternativas, fundamentalmente una, es uno de los pasos más importantes y decisivos dentro de la elaboración de una investigación, dado que el camino correcto llevará a obtener de ella, resultados válidos que respondan a los objetivos inicialmente planteados.
Seleccionar dentro de esas diversas alternativas, fundamentalmente una, que se considera como la más adecuada, es precisamente uno de los pasos más importantes y decisivos en la elaboración de un proyecto. De esta decisión dependerá la forma de trabajo, la adquisición de la información, los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan; el diseño metodológico guía todo el proceso investigativo y con base en él se logra el objetivo de toda investigación.

Unknown dijo...

GRUPO N°5
Zolibert
Jonalim
Marizabeth
Oscar

UNIDADII
ENFOQUES METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION
El enfoques metodológicos de investigación, el cual nos ayuda a clarificar conceptos que son claves en el proceso que estamos llevando a cabo. Es un paradigma, un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa. Pero, hemos ido cambiando de paradigmas, de acuerdo a las necesidades que se nos van presentando. Vivimos en una sociedad compleja, que nos demanda cada vez más cosas que nos hacen saber el por qué de las cosas. Es por ello, que el paradigma de la complejidad es una empresa que se esta gestando, que vendrá de la mano de nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos, y de nuevas reflexiones que se conectaran y reunirán. Es una apertura teórica, una teoría abierta que requiere de nuestro esfuerzo para elaborarse. Que requiere lo más simple y lo más difícil: "cambiar las bases de partida del razonamiento, las relaciones asociativas y repulsivas entre algunos conceptos iniciales, pero de las cuales depende toda la estructura del razonamiento, todos los desarrollos discursivos posibles".

El enfoque Metodológico de la Investigación, debe mostrarse en forma organizada, clara y precisa, para alcanzar cada uno de los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación desde la elección de un enfoque metodológico específico hasta la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados.
Deben detallarse, los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicos requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos.


El enfoque metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados. Para los Programas Nacionales que lo exigen, el investigador deberá describir las consideraciones éticas.
Los resultados deben estar de acuerdo con los objetivos planteados y deben ser coherentes con la metodología planteada, con las capacidades del grupo de investigación, con la infraestructura material y con los medios de los cuales se disponga.
Los resultados directos son los productos que se obtienen al alcanzar los objetivos específicos propuestos ya sea en forma de nuevo conocimiento, información, bienes o servicios y deben ser concretos y verificables.
Los resultados indirectos se refieren a la formación de nuevos investigadores, especialmente en nivel de maestría o doctorado, entrenamiento en investigación de estudiantes de pre-grado, formación y consolidación de redes de investigación, construcción de cooperación internacional, consolidación del grupo de investigación, avance en la línea de investigación, etc. Para cada uno de los resultados esperados, identifique cómo verificar los logros respectivos.

Unknown dijo...

Grupo Nº 1
Yánez Dayola
Zapata Elizabeth
Martínez Neomar
Méndez Archemar
Unidad II: “Enfoques metodológicos de la investigación”

Enfoque Cuantitativo

Según Roberto Hernández Sampieri el enfoque cuantitativo se define como:"Recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”
Por lo tanto, la investigación Cuantitativa, debe ser objetiva, no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador y los datos son productos de mediciones, se representan mediante números y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
Este enfoque se puede repetir las veces que sean necesarias la investigación y debe dar un mismo resultado.

Características del enfoque cuantitativo:
 Revisa lo que se ha investigado anteriormente (Revisión literaria).
 Sobre la base de la revisión literaria construye un marco teórico.
 Los análisis Cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema.

Enfoque Cualitativo
Según Roberto Hernández Sampieri el enfoque cualitativo se define como: “Recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”.
Por lo tanto, el investigador se involucra en la indagación donde sus sentimientos y emociones juegan un papel importante y evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

Las investigaciones sociales se realizan, por medio del enfoque de investigación cualitativo. Por ejemplo, cada comunidad presenta problemas y necesidades diferentes y por ello, es el más viable para realizar una investigación detallada de los actores de la comunidad.


Características del enfoque Cualitativo
 El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido.
 Va de lo particular a lo general.
 La recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y los puntos de vistas de los participantes.

En términos generales, los dos enfoques ( cuantitativo y cualitativo) son paradigmas de la investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
c) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

Grupo Nº 1
Yánez Dayola
Zapata Elizabeth
Martínez Neomar
Méndez Archemar
Unidad II: “Enfoques metodológicos de la investigación”

Enfoque Cuantitativo

Según Roberto Hernández Sampieri el enfoque cuantitativo se define como:"Recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”
Por lo tanto, la investigación Cuantitativa, debe ser objetiva, no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador y los datos son productos de mediciones, se representan mediante números y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
Este enfoque se puede repetir las veces que sean necesarias la investigación y debe dar un mismo resultado.

Características del enfoque cuantitativo:
 Revisa lo que se ha investigado anteriormente (Revisión literaria).
 Sobre la base de la revisión literaria construye un marco teórico.
 Los análisis Cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema.

Enfoque Cualitativo
Según Roberto Hernández Sampieri el enfoque cualitativo se define como: “Recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”.
Por lo tanto, el investigador se involucra en la indagación donde sus sentimientos y emociones juegan un papel importante y evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

Las investigaciones sociales se realizan, por medio del enfoque de investigación cualitativo. Por ejemplo, cada comunidad presenta problemas y necesidades diferentes y por ello, es el más viable para realizar una investigación detallada de los actores de la comunidad.


Características del enfoque Cualitativo
 El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido.
 Va de lo particular a lo general.
 La recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y los puntos de vistas de los participantes.

En términos generales, los dos enfoques ( cuantitativo y cualitativo) son paradigmas de la investigación científica, pues ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan, en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
c) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

“Investigar significa pagar la entrada por adelantado
y entrar sin saber lo que se va a ver” (Oppenheimer.

delsi dijo...

Los Enfoques Metodológicos De La investigación
Ensayo Análisis Crítico

Toda investigación se justifica por la preocupación que los hombres tienen por conocer la realidad en la cual se desenvuelven. La búsqueda se orienta a descubrir los principios, leyes, reglas y fenómenos que la caracterizan para llegar a comprenderla y conceptualizarla. Los enfoques metodológicos cuantitativos y cualitativos corresponden a las visiones objetiva y subjetiva de la realidad. La objetividad al reducir la investigación a objetos que pueden regularizarse y normalizarse, asume una concepción neutral de investigación que niega la posibilidad que el conocimiento sea una construcción social. En cambio, la subjetividad corresponde a una categoría de sujeto en donde el conocimiento se construye sobre la base de los significados que atribuimos las personas. Toda investigación recoge y analiza la información, utilizando algún enfoque metodológico, ya sea cualitativo o cuantitativo. Sin embargo, así como la tecnología avanza, también existe un nuevo enfoque metodológico "investigación - acción" que no era de nuestro conocimiento, y dadas las características es importante de analizar cada vez que se quiera llevar a cabo una investigación. En relación a la investigación- acción, se considera que es una buena forma para abordar problemáticas que se generan en el aula, y ha su vez reflexionar sobre ellas, tomar conciencia y decisiones que permitan mejorar lo que ya existe.

Sin embargo, hablar de este tercer paradigma (el sociocrítico o dialéctico), que asume el enfoque de investigación-acción como una herramienta para reflexionar críticamente respecto a nuestras prácticas lo cual se ya se menciono en el párrafo anterior, La investigación rigurosa nos aporta verdades demostrables que pueden generar interrogantes nuevas para el descubrimiento de nuevas verdades, radicando en esta dinámica el sentido y la vocación de todo investigador. Kemmis (1996) dice a esto "articulación crítica de la práctica", lo que abre al profesorado nuevas complejidades hacia la configuración profesional de su acción. La aparición de un tercer enfoque de investigación surgido desde la praxis, le devuelve a la profesión docente la comprensión de la realidad ligada a procesos de reflexión a nivel de microcentro hacia la mejora de los resultados de proceso, como privilegio único del propio docente. Así, el profesor desarrolla un rol de investigador de su ejercicio docente bajo una visión del mundo subjetivo, que tantos años fue objetivado (positivismo) y solo atribuible a especialistas y técnicos ajenos a la labor educativa.
De hecho, el fenómeno del conocimiento radica en la capacidad de la inteligencia humana de examinar la realidad objetiva e inmanente, de los objetos y de las ideas, para asignarle connotaciones abstractas basadas en el lenguaje, para captar sus características esenciales, generales y particulares, estableciendo una suerte de autorreflexión acerca de lo que logramos aprehender de la cosa, hecho, fenómeno, circunstancia, símbolo o idea investigada. Los enfoques de investigación que se emplean, atendiendo a los fines que se propongan el investigador, los medios y técnicas que emplee. Se hace hincapié en la necesidad de provocar una mixtura entre los enfoques (cualitativo, cuantitativo) pues ello provocaría una mayor posibilidad de comprensión del mundo y de los fenómenos. Tal vez, como educadores la misión fundamental es comprender, reflexionar y actuar ante ellas para promover los cambios necesarios y mejorar los procesos educativos. Desde esta perspectiva el enfoque de investigación-acción como forma de indagación hermenéutica nos permite propiciar el dialogo de una forma más hábil y hacer que el trabajo sea colaborativo, incorporando a los demás en la reflexión y en la evaluación de las prácticas nuevas incorporadas.

Los enfoques metodológicos que se emplean actualmente en las Ciencias Humanas son diferentes entre sí porque, ordinariamente, implican una ubicación con dos opciones previas, que muy raramente se hacen explícitas y menos aún se analizan o se tienen en cuenta las consecuencias que de este análisis pudieran derivarse. Estas opciones previas son la opción epistemológica y la opción ontológica, Si dos científicos sociales concuerdan en la elección de estas dos opciones, fácilmente concordarán también en las metodologías que aplicarán, es decir, en sus técnicas, procedimientos, estrategias e instrumentos metodológicos. Todo investigador se fija como objetivo alcanzar unos conocimientos seguros y confiables para resolver los problemas que la vida le plantea. Pero, en los medios académicos, se aspira también a que estos conocimientos sean ciencia, es decir, que se puedan demostrar.

Comentario realizado por Delsi González 16.970.118
Grupo Nro 2 Curso de Investigación Social