martes, 4 de noviembre de 2008

unidad 1

los invito a participar en la primera actividad
Aspectos juridicos, teóricos y metodológicos de la participacion.
Participación prptagónica de la Comunidad
(por cierto el miércoles 12 no puedo asistir a clases tengo una reunión , entonces la intervención que era en clase va hacer por este medio .) y seria nuestra 2da intervención

20 comentarios:

delsi dijo...

hola

Luisana Rodriguez CI 18388944 dijo...

Hola Prof... una interrogante, como será esa segunda intervencion?? y exactamente de que hablaremos?? xq los puntos de la unidad uno seran tratados en el foro...

Saludos

zully dijo...

hola Ely te estoy enviando un concepto que consegui de la primera parte del cronograma un beso. recuerda que voy a trabajar sola
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesarios para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su practica. Artículo 62

zully dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
kimberlyn A piñero.G 18304929 dijo...

Análisis critico

En Venezuela ha surgido una transformación en todos los niveles ya que se acentuado la participación del pueblo “La participación del popular, que no es mas que en donde el pueblo se involucra en forma conciente y voluntaria en todos los aspectos y procesos que los afectan directamente o indirectamente permitiéndole así poder realizar libre y juiciosamente reuniones, salir y manifestar sus acuerdos y desacuerdos con respecto algún tema” Haiman El Troudi. (2003); es decir, con la Revolución Bolivariana de Venezuela la participación da origen a un camino donde exista un contacto entre los ciudadanos y sus gobiernos, permitiendo así la evolución de políticas públicas relacionadas con las verdaderas necesidades y expectativas que tengan las personas.

Con todo ello queremos dar a entender que ya no nos quedamos de observadores sino que mas bien somos protagonistas de la transformación, ya que la participación es un proceso, que requiere una lenta transformación cultural porque los venezolanos somos de carácter individualistas tal y como expresa Marta Harnecker “Nuestro pueblo subyace aun, una cultura política de la representación del clientelismo de profundas prácticas individualistas”.

Por todo lo ante expuesto, consideramos que el pueblo necesita concientizar acerca de lo que es verdaderamente importante, ya que en la mayoría de los casos nos las pasamos quejando de que si los huecos de la calle principal de la comunidad donde vivimos, que si el alumbrado no sirve y otros defectos existenciales en la comunidad y decimos que esto se encuentra así porque el alcalde no sirve para nada, que para que votamos por él y ahora no soluciona nada. todo el tiempo nos la pasamos “Criticando” en vez de ser críticos y aportar soluciones, si vemos que no hay soluciones aportadas por el gobierno local, entonces organicémonos creando estrategias para solucionar y resolver el problema , quien mas idóneo que nosotros los afectados que convivimos con los problemas debemos realizar propuestas y formular proyectos que permitan satisfacer las necesidades comunales, y dejar a un lado el individualismo ya que estamos acostumbrados a que si no nos afecta directamente el problema, sino al vecino no nos importa.

Es por ello que el autor Luis Bonilla y Haiman el Troudi dice que “Existen trabas y obstáculos para que se de la participación tales como el dogmatismo, la falta de tiempo y comunicación, la desconfianza en el pueblo, el sectarismo, entre otros”…

Si bien es cierto todos esos factores impiden la realización de una exitosa participación por que con respecto de ser dogmáticos estamos acostumbrados a razonar con recetas preelaboradas es decir estamos aferrados a una idea constante pudiendo hacer innovaciones para que faciliten el desarrollo, eficiencia y eficacia de la solución del problema dejando atrás el sectarismo donde nada mas hacemos caso de manera ciega al grupo o partido al cual pertenecemos


Ahora bien, cabe destacar que todo asunto tiene su marco jurídico y con respecto a este tema la CRBV( Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela) existen Artículos que tratan de las Participación Ciudadana, donde además de su preámbulo se establece que se quiere una sociedad democrática, participativa y protagónica. Contando con el Artículo Nº 62, también están los Nº 70, 123, 127, 128, 168, 173, 187 y 299.

Tomando este mismo orden, y ya habiendo hablado del Nº 62, nos dedicaremos a resumir los restantes. Hablándonos el Art. 70 de los medios de participación y protagonismo, en lo político: son medios, la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandatario, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanos. Por su parte, en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, las empresas comunitarias y demás formas asociados.

Continuando, el Art. 123 dice que los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la formación, ejecución t gestión de programas específicos de capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera. Además de participar en la economía nacional.

En la participación política (Según el Art. 125). El Nº 127, trata de que el estado esta obligado a garantizarle a la activa participativa de la sociedad en desenvolverse en un ambiente libre de contaminación.
Se estipula que el Estado desarrollara una política de ordenación de territorio atendiendo a las realidades, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana (Art. 128). Por su parte, las personas están en el deber de cumplir con responsabilidades sociales y de participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país (Art. 132). Además en el Art 168 dice que las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión publica y el control y evaluación de sus resultados. El municipio podrá crear parroquias conforme a la ley. Su creación atenderá a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de promover a la desconcentración de la administración del municipio, la participación ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos (esto según el articulo 173). Se explica en el Nº 187 que a la Asamblea Nacional le corresponde organizar y promover la participación en los asuntos de su competencia.
Y por último está el Art. 299, que dice: El estado junto a la iniciativa privada promoverá el desarrollo de la economía nacional, gatantizando el crecimiento de la misma para una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

Posterior a ello una de las mayores formas de llevar a cabo la participación protagónica son los consejos comunales y asociaciones de vecinos, los cuales son un conjunto de personas que se organizan voluntariamente para diagnosticar y resolver los problemas severos que aquejan a su comunidad y así realizar proyectos comunitarios.

A continuación presentamos un esquema de lo que se debería hacer en una comunidad


1- Conformacion del concejo comunal.
2- Convocatoria abierta a las personas.
3-rReuniones para diagnosticar problemáticas .
4- Identificar la problematica
5- Realizar formatos.
6- Clasificar y analizar la informacion.
7- Jerarquizar los problemas.
8- obtencion de presupuestos participativos.

Es importante señalar que para el buen planteamiento de cualquier proyecto que se pretenda emprender se deben realizar ciertas interrogantes y estas se amplían aún mas cuando se trata de un proyecto comunitario, en principio porque es la comunidad quien decide cuáles son sus necesidades (esto no es tan sencillo, ya que cada persona percibe las situaciones de manera distinta y de igual manera las jerarquiza), por ello al realizar un proyecto se debe llegar a un consenso dentro de la lluvia de ideas de toda la comunidad y de darle la prioridad a las más importantes .Se siguen una serie de aspectos metodológicos para armar el proyecto y se espera su aprobación , financiamiento , donación , recalcando que el motor que impulsa su funcionamiento es la misma comunidad; es decir el tiempo , la energía, la experiencia y reflexión que ellos le dedican y que los hace los primeros donantes.

Se debe tomar en consideración que la participación protagónica está vinculada con el desarrollo endógeno el cual tiene la finalidad que la comunidad se involucre en la búsqueda de las soluciones para solventar sus problema y así especificar muy claramente cuál es la meta y cuáles son los objetivos para alcanzarla evitando las confusiones o soluciones que no remedian el problema a fondo a su ves to estos planteamientos deben estar sujetos a LEY de CONSEJOS COMUNALES en todos sus artículos..






Publicado por: KIMBERLYN A: PIÑERO G: C:I: 18.304.929 perteneciente al grupo:

Ana Sánchez C.I: 82.020.442
Luisana Rodriguez C.I: 18.388.9445
Rosa Camacho C.I: 16.106.252
Yojanis Rivas C.I: 15.645.381

AURA ELENA dijo...

Reciban un cordial saludo, soy Aura Elena. En el transcurso del día hare llegar mi participación relacionada con la unidad 1.

Chauuuuu

Lic. Linda Querales dijo...

Tema I: Análisis
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dice muy claramente en su artículo 5: “la soberanía reside en el pueblo”; el artículo 6 hace referencia entre otras cosas: “al carácter democrático, participativo, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables de nuestro Estado”. Además contempla la creación de instancias de participación y de instrumentos legales y políticos que posibilitarán la iniciativa comunitaria y la inclusión social, fortaleciendo el Poder Popular. (Art. 70. de la Constitución Nacional y Art.2 de La Ley de los Consejos Comunales).

La participación de la comunidad es fundamental para comprender los cambios que puedan darse en una sociedad, las potencialidades de los recursos se multiplican cuando son sustentados en la teoría, los métodos y las técnicas de desarrollo comunitario, constituyéndose en un elemento crucial que posibilitará las transformaciones sociales.

Los argumentos teórico-conceptuales, relativos a la participación comunitaria en los procesos de decisión, tocan diferentes aspectos entre los cuales destacan el desarrollo comunitario sostenible, la gestión de los recursos por parte de las comunidades, con base en el principio de la equidad.

Es así como, toma mayor importancia el desarrollo de nuevos paradigmas de sostenibilidad, haciendo énfasis en las razones que impulsan la participación, la acción colectiva, y las formas de tenencia son, algunas variables básicas que deben ser consideradas. En algunos estudios, se hace hincapié en los aspectos relacionados con ganar poder (empowerment) por parte de las comunidades de base más que con la mera obtención de la información.
Meter Pak destaca tres niveles de acción y participación popular: “Primero, una mínima participación o participación limitada; un segundo nivel intermedio, transitorio, con una participación compartida; y tercero, máxima participación de la población que presenta problemas. Haberlas, Fals Bords y Freire concebía la participación a este nivel, es decir, de total libertad emancipadora” (Park, 1999).
La investigación participativa consiste en un conjunto de técnicas basadas en el proceso de las interrelaciones en los fenómenos y no solamente en los hechos. La participación está asociada al protagonismo e involucramiento a la democracia real, a la libertad, a la justicia y en consecuencia a la distribución racional del poder en el reparto y uso de sus potencialidades materiales y espirituales, a la cooperación, la equidad y autonomía.
Existen diferentes modalidades de involucrar al público, se pueden distinguir, según Liliana Fracasso (1998): “por ejemplo, la participación directa sin lazos y la directa con lazos (es decir que realizan política por medio de representantes no gubernamentales)”. Los referéndums, los foros públicos, las audiencias y los comités asesores de ciudadanos, suponen diferencias substanciales en el desarrollo de los procesos participativos.
Incluir la presencia de la población en la concepción de las ideas y su realización en la práctica, lo que hace que se identifique y se sienta responsabilizada, tanto con los logros como con las limitaciones y fracasos.
La participación protagónica es un indicador esencial que facilita oportunidades reales de los sujetos sociales en el proceso de toma de conciencia en las respectivas comunidades; permiten a la población comunitaria tomar parte en los asuntos del gobierno desde la perspectiva de contar con poder sobre los recursos, atendiendo a necesidades y prioridades para desarrollar procesos de autogestión.
La participación protagónica de la comunidad en Venezuela es ahora prioridad, por ello la colaboración que puedan prestar las universidades es fundamental, pues son éstas (universidades) las que guiarán, retroalimentarán y contribuirán con experiencia técnica y apoyo financiero a las iniciativas de las comunidades y la evaluación de los resultados. Dicha asociación comunidad-universidad debe darse bajo un ambiente de respeto mutuo, igualdad de status y equidad de trato; se debe partir del hecho que la universidad aprenderá de la comunidad y viceversa.

GRUPO 3:
ALEXANDER JIMENÉZ C.I. 17.475.302
CARLOS OCHOA C.I. 16.577.174
ROCÍO MIRABAL C.I. 15.475.705
RICHARD NAVAS C.I. 13.542.179
LINDA QUERALES C.I. 17.975.715

sandra cardozo dijo...

PARTICIPACION PROTAGONICA DE LA COMUNIDAD

De acuerdo con lo que se estable al inicio del Artículo 5 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, este articulo da parte a lo que conocemos como Soberanía Popular. El pueblo ejerce dicha soberanía de dos maneras: 1) directamente, en la forma prevista en la Constitución y en la ley, y 2) indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

En efecto, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA es una expresión genérica utilizada para resumir o abarcar las dos maneras de ejercer la soberanía popular. La participación es un proceso social, dinámico, autónomo, activo, consciente y crítico que se propone la democratización del poder, en la cual se toma parte en la construcción de una sociedad.

LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA del ciudadano es un derecho establecido en la constitución, ya que todos tenemos el derecho de participar libremente en los asuntos públicos directamente o por medio de los representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica (Artículo Nº 62 de la CRBV).

En la actualidad se ha desarrollado, divulgado, promovido la creación y fortalecimiento de las principales instancias de Participación Protagónica para dar cabida a cualquier iniciativa comunitaria dirigida a fortalecer la inclusión social y política de todos los venezolanos, entre las cuales podemos nombrar:

• Consejos Locales de Planificación, Consejos de Comunicación Comunitaria, Consejos Comunales de Economía Social.
• Comités de Tierras Urbanas, Comités de Salud, vivienda, Mesas Técnicas de Agua, entre otros.
• Consejos Comunales, Parroquiales y Municipales de Participación Deportiva, Cultural.

Siendo estas las primeras instancias de organización, participación y decisión en los asuntos públicos. Con el fin de establecer una sociedad Democrática, Participativa, Protagónica, Multiétnica, Pluricultural, transformando El Estado en un Sistema Social de Justicia, respetando los Derechos a La Igualdad sin Discriminación ni Subordinación alguna.
La finalidad de la Participación Protagónica de la Comunidad es generar cambios que permitan asegurar los mayores índices de bienestar social, de esta manera se puede llegar a realizar un mejor diagnostico de las carencias y necesidades de las comunidades, porque quien mejor que sus propios habitantes para hacerse escuchar e influir en la manera en como se pueden realizar determinados proyectos, y además ellos conocen sus propias deficiencias y fortalezas, ya que ellos viven día a día con ello. De esta manera se consolidará una red organizativa que será la base de la relación entre el gobierno municipal y la sociedad fundamentada en la participación protagónica de los ciudadanos y ciudadanas y el ejercicio genuino de la democracia.

MARLIN ROMERO V-5.598.013
SANDRA CARDOZO V-18.021.966
CELIS PETIT V-16.810.946
YOSMAN CASTRO V-15.224.796

delsi dijo...

La investigaciòn se ha constituido en un camino para conocer la realidad, esta puede ser sistemàtico y asì poder interpretar los hechos planteados de un problema y asì buscar posibles soluciones. Para abordar dicha realidad es necesario una concepciòn filosòfica que la sustente y respalde teoricamente, es esa precisamente la definiciòn de paradigma de investigaciòn o como lo define Briones (1988)"Un paradigma de investigaciòn es una concepciòn de los objetos de estudio de una ciencia, los problemas para estudiar la naturaleza de sus mètodos y asi explicar e interpretar los resultados de la investigaciòn realizada".

la utilidad de los paradigmas de investigacion cientìfica entre otras cosas es que permite superar las contradicciones y discrepancias que tradicionalmente puede surgir entre la ciencia y la realidad, entre la teorìa y la pràctica. los paradìgmas se pueden ver de diferentes aspectos lo cual se refiere al mètodo utilizado por el investigador para conocer su objeto de estudio, la elecciòn de un mètodo de investigaciòn supone la adhesiòn a un paradigma, el instrumento que utilice el investigador para interpretar los fenòmenos que estudie. se habla de paradigma de investigaciòn cualitativa y cualitativa la cual desarrollaremos en la segunda entrada al blog.

Grupo Nº 2 de Investigaciòn Social.

Barbara Cedeño dijo...

hola prof como esta anexo el material del equipo Nº 4 conformado:
Blanco Richard
Cedeño Barbara
Gutierrez Edward
Gutierrez Wilgen
Rojas Legna

johnatan dijo...

La figura institucional de la participación ciudadana tiene un carácter multidimensional, por cuanto a que comprende no solo el aspecto ideológico, político y jurídico de la actividad humana, sino también lo económico y socia. Existen varias formas de participación ciudadana:

1.Forma Pasiva: Son aquellas donde incluye la labor de los funcionarios públicos para informar a la población de los problemas y de los planes para resolverlos, y para determinar qué percepción tienen de los mismos.

2.Forma Activa: son todas aquellas en que la ciudadanía participa de manera directa en la organización o en la actividad de administración pública. Entre ellos encontramos: el referéndum

Dentro de nuestra carta magna se permitió una apertura en la articulación territorial del poder público, favorecedora de los procesos de participación ciudadana, tanto en lo político como en la función administrativa, a través de la instalación de fórmulas de descentralización de bienes y servicios hacia las administraciones estadales, así como mediante la consagración del régimen de elección directa de Gobernadores de Estado, para lo cual se aplicó una figura de ley que resultaba irreversible por vía ordinaria, una vez dictada, con lo cual se produjo un importante efecto jurídico, con eficacia y rango constitucional.

Profesora este es el Grupo de Samaroo johnatan C.I.16343176 y Marlene

Barbara Cedeño dijo...

Prof quiero mandarle un material que nos quedo chevere pero no sabemos como hacer...

leonbelmont1 dijo...

Participar: es la acción de “formar parte de” y “tomar parte en”, la construcción de la sociedad en que se desenvuelve el ciudadano. La participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades y demandas de los ciudadanos. La participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de que éstas cristalicen en reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas, escasamente planificadas y probablemente más costosas económicamente.
La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con iguales recursos. La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social. La participación introduce las perspectivas de los diferentes actores sociales (mayoría silenciosa, sectores de base, minorías activas, agentes económicos e instituciones) en el ámbito de la planificación y la intervención y permite orientar y gestionar de forma complementaria aquellos procesos planificadores que han identificado claramente los intereses de los ciudadanos.
La participación ciudadana: es un derecho de todos los ciudadanos (as) de tomar parte libremente en los asuntos públicos para garantizar su desarrollo individual y colectivo. Supone la presencia de los ciudadanos, en forma individual o colectiva, en los procesos de análisis, diseño, decisión, elaboración, gestión y ejecución de las acciones de gobierno. El fin último de la participación es transformar para mejorar, y como acto de transformación, se mejoran las condiciones de vida de las personas, los grupos y la comunidad.
Las metodologías participativas, como herramientas complementarias del trabajo profesional en el ámbito micro-local, como un barrio, distrito o municipio, pueden contribuir a alcanzar el “objetivo último” de integración comunitaria y cohesión social. La participación ciudadana es un medio para mejorar la calidad de vida.

grupo 1
luis franco
migdalys
Darwin
Yener Leal
luego le envio los datos completos profesora

Unknown dijo...

buenos dias, prof. me gustaria enviar la informacion a su correo ya que me parecio que es un tema bien complejo y pasarlo por aqui no es muy facil, ayer fué la fecha acordada pero se me complicó la entrada a este medio, pero lo importante ya lo investigamos, muchas gracias, att.
Guillermina Peñaloza
Lorca Tovar
Luis Franco
Maria Nimlin

sandra cardozo dijo...

Ejerciendo la Participación Protagónica y Corresponsable en la Elaboración, Ejecución y Control de las Políticas Públicas, Impulsando y Consolidando La Participación Activa como motor fundamental para lograr un cambio justo y necesario que hace falta en los Ciudadanos, Familias, Comunidades, Entes del Gobierno, Poderes Públicos.

Se pueden destacar tres objetivos fundamentales que se logran cubrir con la Participación Protagónica de la Comunidad:

• EN EL ÁREA ECONÓMICA: el principal objetivo es la posibilidad de que los ciudadanos y la sociedad organizada puedan direccionar el gasto público, controlar la calidad de la inversión y la eficiencia del uso.
• EN EL ÁREA POLÍTICA: el principal objetivo es la democratización del sistema político, es decir, la ampliación de los sujetos políticos al conjunto de ciudadanos, comunidades y organizaciones sociales de diferente tipo. Que el nuevo sistema político comience de abajo hacia arriba con la puesta en marcha en el ámbito nacional de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP) y los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CEPCPP).
• EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA: la transparencia y la difusión masiva de los procesos de toma de decisiones. La moralización de la Administración Pública a través del control social y la observación permanente de los ciudadanos.

VALORES Y PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tomando como referencia los deberes consagrados entre los artículos Nº 130 y 135 de la Constitución, el ejercicio de la participación ciudadana sólo es posible en el marco de los siguientes principios fundamentales:

• SOLIDARIDAD: entendida como el conjunto de acciones permanentes y sostenidas de cualquier naturaleza, de una persona o grupos de personas entre sí, las cuales se hacen obligatorias por razones éticas y morales inherentes a los seres humanos.
• RESPONSABILIDAD SOCIAL: entendida como el conjunto de acciones colectivas complementarias a las antes identificadas como parte del principio de solidaridad, las cuales hacen posible la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social (artículo Nº 132 de la CRBV).
• ASISTENCIA HUMANITARIA: entendida como el conjunto de obligaciones que se derivan de situaciones en las cuales privan razones de naturaleza estrictamente humanitarias vinculadas a la sobrevivencia.

Existen Normas sobre la Participación Protagónica en diferentes instrumentos jurídicos, entre los cuales cabe citar:

La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP), el Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación (D-LOP), la Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (LCEPCPP), la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (LCLPP), la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (LOSN), la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGR y SNCF) y la Ley Contra la Corrupción (LCC).

MARLIN ROMERO V-5.598.013
SANDRA CARDOZO V-18.021.966
CELIS PETIT V-16.810.946
YOSMAN CASTRO V-15.224.796

Unknown dijo...

Los paradigmas, en ellos se comtemplan diferentes concepciones, costumbrest tradiciones que constituyen las reglas del juego que orientan la labor investigadora. Nos sirven como guia al indicar los problemas y cuestionarios en una investigacion, desarrolla un esquema aclaratorio, establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas en la invest.,nos permite considerar los principios organiz para realizar los el trab.
Existen diferentes tipos de paradigmas...... empirico,sociocritico e interpretativo

AURA ELENA dijo...

Según mi punto de vista de acuerdo a lo leído de diferentes autores en cuanto a la participación protagónica de la comunidad se basa en diferentes conceptos, mi opinión es que la participación es muy sencilla, es un proceso que los ciudadanos en forma directa o sus expresiones asociativas o sea en grupo tienen la oportunidad de intervenir de distintas maneras de acuerdo al asunto de interés colectivo, por su parte la participación de los ciudadanos de las comunidades y de los sectores sociales organizados en la supervisión en cuestión de un control para hacerle un seguimiento puede ser regional, local y comunitario, es importante la contraloría social porque permite un amplio y urgente desarrollo y legislativo para llevar a cabo de ser una realidad de una manera eficaz y eficiente.
Por otro lado un nuevo paradigma de funcionamiento democrático es las iniciativas de participación con mayor comprensión de distintas actividades públicas.
Dentro de todo este contexto puedo decir que la participación se ha sostenido en la dignidad de la persona humana que un valor trascendente en cuanto buscamos siempre la verdad sincera y darle sentido y valor a nuestras vidas. La persona humana ante todo, procura realizarse en la búsqueda de la verdad y anhela obtener libremente su felicidad por un dialogo continuo.
También la verdad es la posesión de la realidad en el conocimiento y en la acción, y una “verdad material” que implica la conformidad de lo anunciado con experiencia.
Se puede expresar que la libertad es una manera de participar, que el hombre es libre, porque posee la facultad de comprometerse en función de la verdad y del bien. La igualdad es un fenómeno importante ya que todos los seres humanos somos iguales en dignidad y en destino, la solidaridad como amor social, es decir, como la capacidad de dar más de lo que corresponde por vigencia de la ley, una forma de participación dentro de una comunidad, es tomar en cuenta la forma de vivir, que toda sociedad necesita establecer estructuras que permitan la participación activa y organizada de sus miembros, entraría la parte de la educación que se debe brindar a cada ser humano, las herramientas necesarias para que pueda desplegar por si mismo sus potenciales como persona.
La ética es fundamental, una razón de dimensión esencial porque contextualiza lo social dentro de lo humano, para poder construir una sociedad en común, para culminar y concluir, la participación ciudadana como herramienta básica en la construcción de un modelo de democracia más participativa.
La construcción de un corpus teórico y metodológico en torno a la participación como tal haya surgido a partir de entonces, la ciudadanía, las instituciones, los movimientos sociales, todos ellos han sido impulsores de algún tipo de proceso de participación ciudadana y en los últimos años, la cuestión de la participación ha ido agarrando mayor protagonismo en el discurso y en la agenda política y referente a las leyes. Existen varios artículos de la Constitución que habla de la participación que son: artículos: 62,350,6,18,84,86,102,118,128,141,171,173,294,299,211, etc. Todos hablan de la participación con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica.

Darwin Quevedo dijo...

COMENTARIOS del Grupo 1.
UNIDAD I
-ASPECTOS JURIDICOS, TEORICOS Y METODOLOGICOS DE LA PARTICIPACION, PARTICIPACION PROTAGONICA DE LA COMUNIDAD-
Partiendo del principio de que la Comunidad, potencialmente, posee la capacidad y la disposición para participar en los procesos que afectan su entorno y su calidad de vida. Al referirnos a la participación en proyectos y procesos relacionados con los impactos sobre la salud y el ambiente, el sentido es el de una participación orientada hacia un propósito. Esa participación debe ser incentivada no sólo porque así lo exigen los nuevos ordenamientos jurídicos, sino porque la dinámica de la propia realidad social ha puesto de relieve su significación en un contexto de luchas por una mayor democratización que pugnan por consolidar nuevos espacios de acción colectiva en lo que tradicionalmente ha sido un coto cerrado del Estado o de los entes privados con poder económico o político.
La participación ciudadana es un dispositivo fundamental de la estrategia de desarrollo social que cumple el doble papel de objetivo y medio de realización de la gestión social, así lo señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 6, al establecer una democracia participativa. Los Consejos Comunales son una forma de organización vecinal para el ejercicio del derecho de participación comunitaria. Constituye la base de todos los programas o formas de participación ciudadana. Al respecto, se aprobó la Ley de los Consejos Comunales, publicándose en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.806 Extraordinaria de fecha 10 de abril de 2006. Esta interactúa con otras instituciones de reciente factura en Venezuela.
Asentir que el protagonismo de la comunidad en cualquier propuesta de Intervención con posibilidades de impacto en su ambiente y su salud, así como en los procesos concretos de desarrollo de la misma, también supone la incorporación de mecanismos en los programas de evaluación de impactos destinados a facilitar y asegurar la participación comunitaria. Se tiene entonces que la participación comunitaria emplea auto-organización de abajo hacia arriba, para lo cual, las comunidades deben contar con instrumentos y medios adecuados que les permitan un protagonismo social y una mejor calidad de vida, llevándoles a detectar y satisfacer sus necesidades, y de esta manera la comunidad ve reflejado el impacto de su participación en la asignación del gasto publico a través de los planes participativos, de manera que responda a sus necesidades y contribuyendo a la reducción de la pobreza.

Grupo Nro 1
Luis
Migdalys
Darwin
Yener

delsi dijo...

El paradigma en si, trata de que el investigar se piense principalmente en que el producto o resultado del estudio tenga utilidad, esta constituye una concepción intermedia entre los principios y conceptos teóricos propios de alguna disciplina que son fundamentales en la investigación.

Se presentan diferentes tipos de paradigmas el cual tenemos el marxista basado en la categorías y principios del materialismo histórico; el analítico estudia las variables de los fenomenos ocurrentes y el enfoque analítico-interpretativo se asocia fundamentalmente con la investigación cualitativa caracterizada metodológicamente por el énfasis que se hace en la aplicación de las técnicas de observación y descripción. Cada corriente filosófica tiene su propia concesión sobre el proceso de construcción de la ciencia , y los criterios teóricos que sustentan la investigación científica; estan presentes dos tendencias los ccuales llevan al investigador a dos altrenativas metodológicas, especialmente en la sociología:

La Prespectiva Humana-Cualitativa, hace referencia a las ciencias sociales y aboga por el análisis individual y concreto.
La Perspectiva científica-cuantitativa, hace énfasis en la explicación, en la medición objetiva de los fenómenos sociales.

La dos perspectivas metodológicas cuntitativas y cualitativas proporcionaron un marco filosófico y metodológico concreto para el estudio de las realidades sociales, tomando en cuenta un paradigma como una imagen básica del objeto de una ciencia, lo cual esta nos indica que debemos definir lo que se pretende estudiar.

La investigación es el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al conocimiento científico,el propósito final de la investigación no es otro que el descubrir principios que generen procedimientos, presenten resultados, para luego ser aplicado diversos campos. En este sentido se hace la pertinencia social de los trabajos de investigación en buscar alternativas que den solución real a los problemas.

Grupo Nº 2 Investigación Social segundo comentario sobre el paradigma de la investigación científica.

Unknown dijo...

GRUPO N°5
Zolibert
Jonalim
Marizabeth
Oscar

PARTICIPACION PROTAGONICA DE LA COMUNIDAD

La participacion ciudadana es vista como el proceso mediante el cual la poblacion es tomada en cuenta en la toma de decisiones,a partir de las diferentes necesidades tanto individuales como colectivas.
Los ciudadanos resaltan su derecho a estar informados, a que sus opiniones sean respetadas y que las decisiones tomadas tengan alto contenido solidario.
La Comunidad particpativa establece un plan de accion el cual abarca las metas, las actividades, las responsabilidades y los recursos, Incluye la formulacion clara y precisa de como organizar y ordenar en el tiempo las acciones que se van a emprender en el proyecto o programa del diagnostico realizado.

La evaluacion se realiza con la participacion de la comunidad y consta, de los siguientes aspectos:
* Verificacion el cumplimiento de los objetivos y las actividades programadas
* Evaluacion de los recursos utilizados y de los resultados finales propuestos
* Precision de las fechas en que se realiza cada evaluacion y los indicadores o aspectos fundamentales en el orden cualitativo de las acciones, que permitan verificar la eficiencia del trabajo.

El objetivo final, de la investigacion participativa en una comunidad, es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen,es llegar a tomar decisiones y a una teoria que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.