Está es nuestra 2da actividad es en grupo deben hacer un análisis crítico. máximo 2 páginas, identificar los grupos entrada el día 24-11-08 (SOLAMENTE ESE DIA SIN EXCEPCIÓN) EL COMENTARIO ES EL DIA 26-11-08 EN CLASE.
La Gestión Social en las Comunidades
Por: Daniel Requena Fecha de publicación: 15/11/07
Siguiendo los lineamientos enmarcados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, nuestra práctica comunitaria se fundamentada en la justicia social, la participación democrática y ciudadana, la protección del ambiente, la productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad que hace vida activa en el Municipio Piar.
Como todo plan y programa comunitario parte de un diagnóstico participativo, organizado previo estudio, con el fin de maximizar el bien colectivo en lo político, social, económico, educativo, cultural, donde niños, mujeres, hombres y ancianos, gocen de una mayor seguridad social, de salud, y de la participación democrática y ciudadana.
Basado en el crecimiento económico social, redes productivas, cooperativas, EPS, microempresas, y hacer que el producto interno bruto se desarrolle aceleradamente como parte del desarrollo endógeno local, regional y nacional. La justicia social es para todos, la inclusión progresiva, como piarenses hay que discutir y planificar la distribución de las riquezas; en viviendas, medicinas, centros hospitalarios, empleos productivo, seguridad ciudadana, democratización de la tierra, y crecimiento integral del deporte, construir la democracia socialista bolivariana dónde se fundamente la participación protagónica del pueblo en la estabilidad política y social, desarrollando un nuevo marco jurídico institucional, a través de la planificación social debemos ser una voz que profundice el sistema local, estableciendo metodologías de evaluación continua, poniendo en práctica principios básicos como por citar la solidaridad y la honestidad, pregunto ¿somos capaces de aplicar estos dos principios a la vida familiar, social y política en el entorno del Municipio Piar? Hay que evaluarse primero desde el interior de la mente y el espíritu, para ser seres socialistas y no egoístas como lo vemos a diario en las personas que nos rodean. Yo sí creo en un cambio del ser social, pero para ello es importante desde ya comenzar a darle de comer al pobre, ser solidario con los enfermos, ser buenos ciudadanos desde el hogar pasando por los sitios públicos hasta el trabajo, escuela o universidad.
Uno de nuestros principales roles como seres socialistas es mejorar la infraestructura física y social del Municipio Piar, el Estado Bolívar y Venezuela, crear ciudades productivas, elaborar proyectos de núcleos de desarrollo endógeno, mejorar los servicios públicos, elaborar metodologías en la recolección de basura, aguas blancas, aguas servidas, asfaltado y otros, y mejorar los programas de desarrollo en las zonas rurales.
La Gestión Social avanza cada vez más en el terreno de lo público y lo privado, es por lo tanto indispensable articular la gestión social a las políticas sociales y económicas del nuevo modelo socialista que se vive en Venezuela, con el fin de apoyar, facilitar y disminuir los problemas socio-comunitarios asumiendo retos y paradigmas con el fin de hacer progresar la construcción de la sociedad civil y conocer el mapa de complejidades que posea una comunidad y elaborar proyectos socio-comunitarios, gestionarlos, evaluarlos y ejecutarlos, nuestro talento y creatividad va a contribuir a que nuestro rol planificador de gestor social cumpla los objetivos trazados. El nuevo sistema económico social debe permitirle al gestor social promover empleos como prioridad básica a través de cooperativas y empresas de producción social, Instituciones gubernamentales, fomentando así sociedades más estables, seguras y justas, es de suma importancia que nosotros como gestores sociales del desarrollo local sepamos construir proyectos a largo y corto plazo, saber manejar los análisis de datos estadísticos y los recursos humanos y tecnológicos de realidades existentes. Dedicado a todos aquellos que luchan por un mejor convivir de la sociedad piarense, y a todos los estudiantes de gestión social de la UBV.
Por: Daniel Requena Fecha de publicación: 15/11/07
Siguiendo los lineamientos enmarcados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, nuestra práctica comunitaria se fundamentada en la justicia social, la participación democrática y ciudadana, la protección del ambiente, la productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad que hace vida activa en el Municipio Piar.
Como todo plan y programa comunitario parte de un diagnóstico participativo, organizado previo estudio, con el fin de maximizar el bien colectivo en lo político, social, económico, educativo, cultural, donde niños, mujeres, hombres y ancianos, gocen de una mayor seguridad social, de salud, y de la participación democrática y ciudadana.
Basado en el crecimiento económico social, redes productivas, cooperativas, EPS, microempresas, y hacer que el producto interno bruto se desarrolle aceleradamente como parte del desarrollo endógeno local, regional y nacional. La justicia social es para todos, la inclusión progresiva, como piarenses hay que discutir y planificar la distribución de las riquezas; en viviendas, medicinas, centros hospitalarios, empleos productivo, seguridad ciudadana, democratización de la tierra, y crecimiento integral del deporte, construir la democracia socialista bolivariana dónde se fundamente la participación protagónica del pueblo en la estabilidad política y social, desarrollando un nuevo marco jurídico institucional, a través de la planificación social debemos ser una voz que profundice el sistema local, estableciendo metodologías de evaluación continua, poniendo en práctica principios básicos como por citar la solidaridad y la honestidad, pregunto ¿somos capaces de aplicar estos dos principios a la vida familiar, social y política en el entorno del Municipio Piar? Hay que evaluarse primero desde el interior de la mente y el espíritu, para ser seres socialistas y no egoístas como lo vemos a diario en las personas que nos rodean. Yo sí creo en un cambio del ser social, pero para ello es importante desde ya comenzar a darle de comer al pobre, ser solidario con los enfermos, ser buenos ciudadanos desde el hogar pasando por los sitios públicos hasta el trabajo, escuela o universidad.
Uno de nuestros principales roles como seres socialistas es mejorar la infraestructura física y social del Municipio Piar, el Estado Bolívar y Venezuela, crear ciudades productivas, elaborar proyectos de núcleos de desarrollo endógeno, mejorar los servicios públicos, elaborar metodologías en la recolección de basura, aguas blancas, aguas servidas, asfaltado y otros, y mejorar los programas de desarrollo en las zonas rurales.
La Gestión Social avanza cada vez más en el terreno de lo público y lo privado, es por lo tanto indispensable articular la gestión social a las políticas sociales y económicas del nuevo modelo socialista que se vive en Venezuela, con el fin de apoyar, facilitar y disminuir los problemas socio-comunitarios asumiendo retos y paradigmas con el fin de hacer progresar la construcción de la sociedad civil y conocer el mapa de complejidades que posea una comunidad y elaborar proyectos socio-comunitarios, gestionarlos, evaluarlos y ejecutarlos, nuestro talento y creatividad va a contribuir a que nuestro rol planificador de gestor social cumpla los objetivos trazados. El nuevo sistema económico social debe permitirle al gestor social promover empleos como prioridad básica a través de cooperativas y empresas de producción social, Instituciones gubernamentales, fomentando así sociedades más estables, seguras y justas, es de suma importancia que nosotros como gestores sociales del desarrollo local sepamos construir proyectos a largo y corto plazo, saber manejar los análisis de datos estadísticos y los recursos humanos y tecnológicos de realidades existentes. Dedicado a todos aquellos que luchan por un mejor convivir de la sociedad piarense, y a todos los estudiantes de gestión social de la UBV.
6 comentarios:
ANALISIS CRÍTICO DE LA GESTION SOCIAL Y PARTICIPACION
PROTAGONICA DE LAS COMUNIDADES.
La participación social demanda mayores espacios en la opinión y acción pública en la toma de decisiones, en los últimos años en Venezuela la colectividad ha evolucionado en materia social, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 70, le permite al ciudadano o ciudadana, la participación comunitaria, de allí, el movimiento a despertado a las comunidades a organizarse en consejos comunales, cooperativas, empresas de producción social, autogestión, asambleas ciudadanas, consultas públicas, presupuesto participativo, medios de comunicación alternativos, instancias de atención ciudadana y concejos locales y regionales de planificación de políticas públicas.
La sociedad de hoy día esta utilizando herramientas adecuadas en la metodología, el liderazgo, los proyectos de desarrollo y programas sociales con el fin de desarrollar el crecimiento social, humano, económico y cultural del poder comunal, se puede decir de acuerdo al articulo publicado por Daniel Requena que el gestor social debe diseñar e implementar políticas que impacten socialmente en beneficio de la colectividad mejorando sus condiciones de vida, incluyendo a sectores institucionales a participar en el proceso de construcción del desarrollo local y regional. La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción social, se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y problemas sociales , está a su vez implica el dialogo entre diversos actores, como los gobernantes, las empresas, las organizaciones civiles y los ciudadanos y se constituye como un canal mediante el cual la comunidad actúa con espíritu emprendedor para promover un cambio social.
Venezuela precisa contar con profesionales de gestión social capacitados no solo para afrontar los serios problemas sociales que se pueden presentar sino para preverlos con una buena gestión social, es necesario desarrollar la capacidad de gestionar para así poder responder a la complejidad que atraviesan los niveles de interrelación e interacción de los actores, sectores, poderes y voluntades que realcen la importancia de las dinámicas que viven las comunidades quienes son las que generan el desarrollo, el cual es un proceso coherente, integrador y armónico donde todos los actores sociales públicos y privados se construyen como sujetos capaces de articular esfuerzos, voluntades, poderes, con miras a gestionar sus propias transformaciones particulares en colectivas, un contexto de civilidad moderna y desde un Estado Social de Derecho en donde las personas se sienten partícipes, y protagonistas de las relaciones sociales, no solo receptores de derechos, sino también garantes de obligaciones y nuevas responsabilidades sociales .
Se puede afirmar que la gestión social posibilita el desarrollo de ciudadanía, la creación de una cultura de corresponsabilidad, de aceptación de la diferencia, del diálogo, de la información, de la formación, y la aplicación del conocimiento para el progreso, para el desarrollo, para la inclusión social y para la transformación, se soportada en herramientas como la planeación estratégica, el desarrollo humano, la organización, la participación, el trabajo en equipo, el liderazgo y la investigación que permitan dotar a las comunidades de los elementos teóricos y prácticos así lograr la implementación de políticas públicas para materializar el cambio social y reducir la pobreza. Es importante elaborar planes y proyectos para mejorar las condiciones de vida de sociedad y es fundamental velar porque se realicen, ya que en ello se fundamenta el crecimiento de la sociedad en solventar de una manera real y palpable los problemas de la misma, esto genera credibilidad y fortaleza a la gestión social .
Publicado por: Ana Sánchez C. I: 82.020.442 perteneciente al grupo de:
Yojanie Rivas C.I: 15.645.381
Luisana Rodríguez C.I: 18.388.9445
Rosa Camacho C.I: 16.106.252
Kimberli Piñero C.I: 18.304.929
Segun Hayman Eltroudi, 8/12/2006"El Socialismo del Siglo XXI que quiere abrirle paso al poder popular debe centrar su acción en el poder local. Es inconsistente desarrollar la democracia participativa sin que se auspicien mecanismos para la planificación también participativos. La arquitectura del poder de base o de los poderes locales solo se cristaliza desde las comunidades. Poder del cual deberá emanar el flujo de políticas que corresponda al gobierno nacional sistematizar y sintetizar. El modelo se fundamenta en la inversión de la concepción tradicional de la planificación concentrada a manos de “expertos”, esto es, se invierte el orden centralista y se sustituye por instancias de participación desde la base de los actores sociales en el diseño de los planes de desarrollo. Partiendo de lo local, en orden ascendente se alimenta los planes municipales, estadales, regionales y finalmente los grandes planes de la nación. Este recorrido es complejo pero mucho más legítimo y viable. El punto de partida de este diseño encuentra su asiento en las premisas del Diagnóstico y el Presupuesto Participativo".
El cambio de paradigma democrático que esta registrando Venezuela, nos impone una nueva cultura política de participación. La transición entre la cultura hegemónica de la representatividad como modo de intervención delegada, por la participación protagónica como modo de empoderamiento del hecho político por parte de los actores sociales, requiere todo un proceso de transformación radical no solo de las estructuras institucionales sobre las cuales se apoya el Estado, sino en las formas de pensar, ver y asumir la política por parte de la ciudadanía.
El norte de la Planificación participativa es la adopción de un Sistema Nacional de Planificación Participativa, el cual le otorgue al ciudadano común su legítimo derecho de intervenir en el diseño de las políticas públicas, y con ello, promover la organización social. Desde esta perspectiva, se tiene garantía de que la información sobre la cual se apoya el proceso de toma de decisiones en la formulación de los planes es viable, se goza de pertinencia social, participación protagónica y de consenso activo, mediante las cuales se logran atender las necesidades más sentidas de las grandes mayorías.
Es importante destacar que el basamento del Sistema Nacional de Planificación Participativa tiene como finalidad impulsar el desarrollo endógeno nacional, cuyo protagonista es la gente organizada y movilizada de las comunidades. Para la implementación de tal sistema se precisará activar el Consejo Federal de Gobierno, los Consejos Estadales de Coordinación de Políticas Públicas y los Consejos Locales de Planificación Pública, los Consejos Comunales y las experiencias del Presupuesto Participativo. Todas instancias articuladas por la Vicepresidencia Ejecutiva, el Ministerio de Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Participación y Desarrollo Social.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente es de suma importancia estimular la participación desde todos sus ángulos y potencialidades, uno de los medios es a través de los Consejos Comunales, para que así estos fomenten y canalicen iniciativas productivas en sus diferentes áreas de trabajo. Para el logro de los proyectos es necesaria la participación protagónica y activa de los miembros de las comunidades, ya que sus habitantes están al tanto de qué proyectos es más factible para implementarlo y de esta manera satisfacer las necesidades del colectivo en general.
MARLIN ROMERO V-5.598.013
CELIS PETIT V-16.810.946
YOSMAN CASTRO V-15.224.796
SANDRA CARDOZO V-18.021.966
La gestión de las comunidades para lograr un entorno social favorable para todos se hace primordial día a día. Cada vez es más frecuente que cada urbanización, barrio, o cualquier otra forma de organización de personas se articulen para participar en procesos que les permitan movilizar y actuar para tramitar proyectos beneficiosos para todos.
En Venezuela dicho proceso se acentúa, debido en parte a lo consagrado en el artículo 6 de nuestra Constitución Nacional, donde se refiere al “carácter democrático, participativo y electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables” de nuestra sociedad.
Para analizar la gestión social de nuestras comunidades es necesario recurrir algunos artículos de nuestra carta magna además del mencionado anteriormente, ejemplo de ello son el artículo 62: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.”
La organización de personas requiere además de la voluntad ciertas herramientas técnicas y algunas metodologías efectivas para el logro de los objetivos deseados, sobretodo si las decisiones finales afectarán o beneficiarán a muchas personas, un claro ejemplo son los consejos comunales en cada caserío, urbanización o barrio, en empresas o centros de estudios.
Es necesario recalcar el papel jugado por los consejos comunales, como instancias primarias de participación y protagonismo del pueblo, pues cada individuo perteneciente a una comunidad actúa como un agente dinamizador para afrontar problemas comunes en lo social, político, en lo económico, etc., desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, entre otros; asumiendo el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Pues así lo establece la constitución nacional en el artículo 184: “la ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los estado y municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos (ordinal 6).
Es claro que la participación protagónica no sólo se enfoca a las comunidades de un caserío, sino también a diversos círculos, donde se haga necesario tramitar los problemas existentes y proponer soluciones efectivas, por ello, la organización de las personas así como el conocimiento que puedan tener sobre su poder de decisión es esencial, de allí, que las universidades tomen un rol preponderante en este particular y otorguen las instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos a los estudiantes para orientar a la población en general.
PARTICIPANTES:
GRUPO 3:
ALEXANDER JIMENÉZ C.I. 17.475.302
LINDA QUERALES C.I. 17.975.715
CARLOS OCHOA C.I. 16.577.174
ROCÍO MIRABAL C.I. 15.475.705
RICHARD NAVAS C.I. 13.542.179
El argumento principal es que la gestión social, es el proceso completo de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer desde el abordaje de un problema su estudio y comprensión, hasta el diseño y operación de propuestas en la realidad proceso que implica un aprendizaje conjunto y continuo para los grupos sociales que les permite incidir en los procesos de la toma de decisiones dentro de la dimensión política. Es por esta razón que el objetivo social califica a la gestión con estos argumentos respaldan a este proceso mi crítica y consideración que en esta visión la gestión comunitaria se consolida en la Constitución de una organización cuyos miembros tienen la representación legitima de la comunidad y defienden sus intereses. Esta organización, que pueden ser organizadas por los consejos comunales, etc., este es un instrumento más para el desarrollo de los pueblos y las comunidades, que es una estrategia de los partidos políticos de acuerdo a las opiniones de varios autores consideran que todas son parecidas en la parte positiva que mediante los recursos valiosos para la imagen de los actores políticos, también es indiscutible que para los gobiernos es un mecanismo que les puedes ayudar a detectar y atender necesidades y demandas sociales.
En cuanto a la participación protagónica de las comunidades los ciudadanos en forma directa o expresiones en conjunto, inciden en ciertos procesos gubernamentales de políticas públicas. Es decir los individuos, las comunidades y sectores sociales organizados tienen la oportunidad de intervenir de distintas maneras en la resolución de determinados asuntos de interés en conjunto.
ANÁLISIS GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACION
PROTAGÓNICA DE LAS COMUNIDADES
El argumento Principal del autor es desarrollar diferentes actividades que permitan el crecimiento integral de la colectividad que hace vida en el municipio Piar del Estado Bolívar, todo esto enmarcado en las Leyes de la República Bolivariana de Venezuela, y tomando en cuenta que es la practica o Servicio Comunitario del autor.
Este ensayo plantea la necesidad de crear conciencia socialista entre todas las personas de la comunidad, y esto se logra promoviendo la integración de la comunidad, y esto se logra promoviendo la integración de las comunidades y que mejor manera que haciéndolos participantes activos en la resolución de sus problemas.
Pensamos que este ensayo es muy débil en lo que quiere se quiere expresar en el mismo, en el sentido de que el autor quiere enfocar su estudio en el Municipio Piar, pero luego pierde su argumento generalizando sus ideas hacia todo el país, perdiendo un poco su idea principal que es la Gestión Social en las comunidades, que es como debe la comunidad tratar de resolver su problemática por ellos mismos siempre que este a su alcance, cuando esto no ocurra si optar por usar los canales regulares y solicitar la ayuda de algún ente gubernamental que pueda colaborar en la posible solución del problema
El alcance y los resultados que concibe la gestión Social favorecen no solo a las comunidades, asociaciones, barrios, regiones, sino a todo el país. La gestión social comunitaria es una herramienta eficaz probada que aclama la utilización de los mejores valores del individuo y de la comunidad, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes. La gestión social es una herramienta más para el desarrollo de los pueblos y las comunidades.
El aspecto característico por excelencia de la gestión social comunitaria frente a la gestión privada está dado por su carácter de representante del interés público, de ahí que, mientras las organizaciones prestadoras de servicios administradores de carácter privado tienen como objetivo principal la generación y apropiación particular de las ganancias, en la gestión social comunitaria cuando hay ganancia se debe hacer una redistribución social de la misma.
La Democracia participativa, la participación y la representación no son excluyentes. Toda democracia se basa en la combinación de dos aspectos estratégicos como son: la participación directa y/o semidirecta de sus ciudadanos; y la presencia de entidades públicas representativas.
La gestión social comunitaria es un proceso mediante el cual se desenvuelve la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que son propios y que a través de una alineación permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una dirección honrada y en una coordinación con los intereses y acciones de la comunidad. Lleva incluidos la planificación, democracia participativa y desarrollo sostenible. Así, se tiene que el desarrollo comunitario puede es la agregación de valor económico que proviene de núcleos comunitarios organizados, este proceso va encaminado a aumentar las opciones de las personas, que mide el desarrollo según una amplia gama de capacidades, desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de que cada quien pueda llegar a ser una persona sana, educada, productiva, creativa y ver respetados tanto su dignidad personal como sus derechos humanos.
La fuente de la autogestión comunitaria es el cambio de una visión de la pobreza, sólo como suma de carencias, a una visión ventajosa, como productora de la propulsión necesario para el desarrollo. Este canal a través del cual el potencial infinito propio del ser humano se guía hacia el logro de una vida digna a través de mejorar la calidad de vida de cada uno de los integrantes de la comunidad, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes. Definitivamente, la gestión Social comunitaria se conduce con independencia en coordinación con los intereses y acciones con otros. Ya que este proceso se genera al romper la dependencia y marginación previas para crear un espacio propio de representación, defensa y coordinación, la gestión social comunitaria conduce necesariamente a la conquista uniforme de poder económico, social y político.
La participación como un evento ciudadano, como un proceso social requiere del cumplimiento de una serie condiciones para su ejercicio pleno; requiere del desarrollo de programas educativos dirigidos a elevar las capacidades cívicas y participativas de los ciudadanos y ciudadanas, de las comunidades y de los sectores sociales organizados, en un marco democrático, plural y libre. Por último, para la concreción de los procesos de participación ciudadana se necesita un fuerte apoyo y compromiso político de las fuerzas gubernamentales en alianza con la sociedad civil organizada. Sin una convicción política firme, la participación ciudadana será sólo una declaración de principios bien intencionados.
Grupo Nro. 1
Luis
Migdalys
Darwin
Yener
Comentario sobre el Tema 1 y 2.
En mi punto de vista referente a la participación comunitario es la intervención directa de la ciudadanía en las actividades determinadas y tiene que ver con un sistema de valores y decisión política.
La pasiva es la labor de los funcionarios públicos para informar a su población de los problemas y de los planes para resolverlos, las formas activas en las ciudadanía participa de maneras directa en la organización o en tu actividad.
Tomando en cuenta en términos generales, dentro de la regulación jurídica.
En conclusión por medio de la participación los individuos, comunidades y sectores sociales organizados tienen la oportunidad de intervenir de distintas maneras en la resolución de determinados asuntos de interés colectivos.
Con referente a la gestión social es la necesidad de las comunidades de organizarse de plantear estrategias de desarrollo distinto formas de solidaridad dentro de ella.
Publicar un comentario