martes, 11 de noviembre de 2008
unidad II
hacer un análisis critico de 2 páginas, en grupos , idenficiar el grupo (solamente lo van enviar el día 24-11-08) sin excepción , el día miércoles en grupo hacemos los comentarios.
Investigación Cualitativa: Es un término tan general que designa varias aproximaciones que comparten puntos de vista comunes pero también diferencias. De hecho, es una vieja corriente que remonta al mismo comienzo de la investigación sociológica y su centro estadounidense era la Universidad de Chicago.
La investigación cualitativa se caracteriza por su datos sacados de la experiencia, desde el punto de vista de las personas, de los actores y también por su método de análisis más inductivo.
La investigación cualitativa improvisa flexibilizando el modelo habitual del proceso de investigación: las etapas son menos estandarizadas, los solapamientos son no solamente posibles sino también deseables. Ella apuesta por la inducción antes que por la deducción, pese a que es imposible comenzar una investigación sin un poco de inducción. Se desea siempre descubrir las cosas antes de partir, pero la investigación cualitativa tradicionalmente pone el acento sobre los conceptos que surgen de los datos poco a poco, sobre las ideas que germinan en la medida que el material se acumula.
Es una investigación orientada hacia la comprensión de las cosas, pero dando mucha importancia a los puntos de vista de las personas e intentando comprenderlas desde el interior. La experiencia individual se vuelve en un dato esencial.
Por la flexibilidad de su método, la simplicidad de sus técnicas, la investigación cualitativa puede jugar un papel de primera importancia en el estudio de las formas de cambio social. Poniendo atención a los lugares donde el cambio se desarrolla, a los lugares de mediación de los cambios personales y sociales, ella permitirá comprender mejor la realidad y demostrar como el porvenir se encuentra en el presente.
La investigación cualitativa recurre habitualmente a las técnicas siguientes:
1) La observación participante; Es probablemente la técnica más antigua utilizada, y ella consiste en desarrollar un conocimiento íntimo del sujeto estudiado yendo sobre los lugares físicos del fenómeno, observando las personas, en sus testimonios, en sus participaciones. La observación intenta estudiar un fenómeno social dado en su medio natural. Esta técnica ha sido y continua siendo utilizada en antropología; la sociología también la ha usado sin dar siempre los reconocimientos a su disciplina hermana.
2) La entrevista semi-dirigida: Esta técnica es utilizada en conjunción con otras, y es difícil hacer una investigación sin hacer entrevista. Sin embargo, la entrevista se hará muy pocas veces con un cuestionario cerrado; la mayor parte del tiempo, el cuestionario es ante todo una guía de entrevista.
3) La historia de vida: Una vieja técnica que vuelva a estar de moda: se intenta ver como los grandes procesos sociales atraviesan la vida de las personas, como ellas se traducen concretamente en la trama cotidiana individual.
4) La fotografía: La fotografía no es muy utilizada en investigación porque ella plantea problemas de análisis. Una foto contiene siempre tal cantidad de elementos que en el análisis es difícil hacer la clasificación. Pero hay trabajos que se continúan haciendo y ya se disponen de marcos de análisis refinados. Estas son las técnicas más corrientemente utilizadas pero se debería tomar por regla de oro recurrir no importa a cual técnica que nos pueda llevar a reunir las informaciones, las ideas, en el interior de un marco ético.
Por otro lado, los estudios cualitativos han adquirido gran importancia ya que han abierto un periodo de búsqueda de diversas aproximaciones de los hechos sociales, a partir de la comprensión del comportamiento y escenario de interacción de los sujetos. Por lo tanto, el análisis cualitativo sugiere la necesidad de la observación de determinados fenómenos para lograr la profundización de las ciencias a través del análisis de los discursos.
El proceso de investigación de naturaleza cualitativa se relaciona ontológicamente con el concepto de cualidad y no con el de cantidad, como es en el caso de la investigación cuantitativa. Su representatividad es semiótica “se somete a la tarea necesaria del desciframiento de las estructuras simbólicas” a través de fases de trabajo: Diseño de investigación, levantamiento de datos y análisis, interpretación y validación de la investigación.
Por ello, la investigación cualitativa se orienta a encontrar lo que constituye el centro de la mirada social, constructivista (reflexividad del objeto y contexto) y a la búsqueda del “significado”. Esta búsqueda de significado es al comienzo sólo una demarcación conceptual, por lo cual es necesario contrastar conceptos y contextos, en relación al tema estudiado.
En investigación cualitativa la muestra, no es probabilística, sino intencional ya que el objetivo no es medir la representatividad frente al universo, ni el margen de error, ni el nivel de confianza de la muestra.
El muestreo intencional es, el caso de la investigación cualitativa, opinático ya que los informantes se seleccionan de acuerdo a un criterio estratégico de experticia y experiencia respecto a la cantidad y la calidad de información que pueden aportar
La definición del problema, entonces, no adquiere el carácter de “operacional” sino situacional. Mas que definir el problema se entra en contacto con el problema, sin delimitar sus fronteras, es seleccionar una dirección concreta (que luego puede ser equivocada y deberá ser eventualmente alterada) o seleccionar un evento, una situación, un hecho, un comportamiento y delimitar el tiempo, el espacio, las personas, el contexto donde uno decide investigar.
Por lo antes expuesto, se dice que el diseño cualitativo es siempre provisional y susceptible de ser modificado. Es decir no se parte de una teoría concreta sino que se cuenta con claves de interpretación que guían los primeros pasos de la recolección de datos.
Sin embargo, como enfoque del método científico no es algo que se vaya a hacer sin guía, por lo que Zubiri (en línea) enfatiza que “la investigación de la realidad no consiste en una mera ocupación de ella”, sino que es una dedicación.
Muchas veces las ideas pueden estar claras en la mente de las personas, pero cuando se les pide que las plasmen en un documento, suele suceder que no coinciden ambas situaciones, generando una separación de lo que se piensa con lo que se escribe. Algo parecido sucede cuando se quiere realizar una investigación, aunque se tenga en la mente cual será el objeto de estudio, no bastará sólo con eso, sino que es necesario escribir el proceso a seguir en el proyecto de investigación o anteproyecto, quedando claro ¿cuál es el problema?, ¿qué se pretende hacer?, ¿cómo se abordará el problema?, ¿cuándo se hará el estudio?, ¿cuánto se gastará en la investigación?, y ¿qué referencias se utilizarán?
Recordemos que las investigaciones surgen de ideas, las cuales tienen relación directa con algún problema manifestado en la naturaleza o en la sociedad, al principio son ideas vagas, pero en la medida que se contextualiza el objeto de estudio se van aclarando, hasta llegar a su verdadero planteamiento.
Al tener claro lo que se quiere estudiar, es necesario someterlo al método científico, el cual ayudará a fundamentar el proceso a seguir y así poder llegar al conocimiento buscado, pero es necesario que todos éstos pensamientos queden escritos en un documento al inicio del trabajo, “el proyecto de investigación”, ya que se tendrá un panorama más claro sobre su contexto y se podrá abordar de la mejor forma posible.
En el lenguaje común, el nombre de proyecto da significado de plan o disposición para realizar un acto en el futuro; en una investigación, no es mas que la representación de un documento escrito, en donde se planifica el desarrollo de un estudio, aplicando los componentes del método científico.
Sabiendo entonces que la investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta y/o problema de investigación. Y Como hemos mencionado, la unidad básica del proceso investigativo es el proyecto de investigación, documento que recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, se infiere entonces, que el proyecto representa una guía para el equipo de trabajo durante el desarrollo de la investigación.
La investigación como proceso sistemático y dinámico, no se puede plasmar en un simple esquema lineal, sino que cuenta con una complejidad que le permite tener un avance, pero al mismo tiempo retroceder para poder redefinir aspectos que le pueden dar un mejor cauce al estudio, como el mismo objetivo de la investigación o la delimitación del problema. No hay que cometer la falacia de no corregir interpretaciones erradas que se realizaron con anticipación sobre el fenómeno en estudio.
El tener un proyecto de investigación, no quiere decir que no existirá un margen de maniobra cuando se ejecute, ya que en ocasiones se presentan inconvenientes; los planes son flexibles, esto no implica que se tendrá que planificar todo de nuevo, sino solo aspectos que no encajan en la manifestación del problema.
Entonces, el proyecto de investigación es el documento que constituye la culminación de todo el trabajo realizado en la etapa de planificación de la investigación. En este se recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para los investigadores durante el desarrollo del trabajo. Es un documento indispensable para la aprobación del estudio por la institución que lo auspiciará, además servirá para controlar el desarrollo del trabajo según
las diferentes etapas que se establezcan.
2DA UNIDAD.
Está es nuestra 2da actividad es en grupo deben hacer un análisis crítico. máximo 2 páginas, identificar los grupos entrada el día 24-11-08 (SOLAMENTE ESE DIA SIN EXCEPCIÓN) EL COMENTARIO ES EL DIA 26-11-08 EN CLASE.
Por: Daniel Requena Fecha de publicación: 15/11/07
Siguiendo los lineamientos enmarcados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, nuestra práctica comunitaria se fundamentada en la justicia social, la participación democrática y ciudadana, la protección del ambiente, la productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad que hace vida activa en el Municipio Piar.
Como todo plan y programa comunitario parte de un diagnóstico participativo, organizado previo estudio, con el fin de maximizar el bien colectivo en lo político, social, económico, educativo, cultural, donde niños, mujeres, hombres y ancianos, gocen de una mayor seguridad social, de salud, y de la participación democrática y ciudadana.
Basado en el crecimiento económico social, redes productivas, cooperativas, EPS, microempresas, y hacer que el producto interno bruto se desarrolle aceleradamente como parte del desarrollo endógeno local, regional y nacional. La justicia social es para todos, la inclusión progresiva, como piarenses hay que discutir y planificar la distribución de las riquezas; en viviendas, medicinas, centros hospitalarios, empleos productivo, seguridad ciudadana, democratización de la tierra, y crecimiento integral del deporte, construir la democracia socialista bolivariana dónde se fundamente la participación protagónica del pueblo en la estabilidad política y social, desarrollando un nuevo marco jurídico institucional, a través de la planificación social debemos ser una voz que profundice el sistema local, estableciendo metodologías de evaluación continua, poniendo en práctica principios básicos como por citar la solidaridad y la honestidad, pregunto ¿somos capaces de aplicar estos dos principios a la vida familiar, social y política en el entorno del Municipio Piar? Hay que evaluarse primero desde el interior de la mente y el espíritu, para ser seres socialistas y no egoístas como lo vemos a diario en las personas que nos rodean. Yo sí creo en un cambio del ser social, pero para ello es importante desde ya comenzar a darle de comer al pobre, ser solidario con los enfermos, ser buenos ciudadanos desde el hogar pasando por los sitios públicos hasta el trabajo, escuela o universidad.
Uno de nuestros principales roles como seres socialistas es mejorar la infraestructura física y social del Municipio Piar, el Estado Bolívar y Venezuela, crear ciudades productivas, elaborar proyectos de núcleos de desarrollo endógeno, mejorar los servicios públicos, elaborar metodologías en la recolección de basura, aguas blancas, aguas servidas, asfaltado y otros, y mejorar los programas de desarrollo en las zonas rurales.
La Gestión Social avanza cada vez más en el terreno de lo público y lo privado, es por lo tanto indispensable articular la gestión social a las políticas sociales y económicas del nuevo modelo socialista que se vive en Venezuela, con el fin de apoyar, facilitar y disminuir los problemas socio-comunitarios asumiendo retos y paradigmas con el fin de hacer progresar la construcción de la sociedad civil y conocer el mapa de complejidades que posea una comunidad y elaborar proyectos socio-comunitarios, gestionarlos, evaluarlos y ejecutarlos, nuestro talento y creatividad va a contribuir a que nuestro rol planificador de gestor social cumpla los objetivos trazados. El nuevo sistema económico social debe permitirle al gestor social promover empleos como prioridad básica a través de cooperativas y empresas de producción social, Instituciones gubernamentales, fomentando así sociedades más estables, seguras y justas, es de suma importancia que nosotros como gestores sociales del desarrollo local sepamos construir proyectos a largo y corto plazo, saber manejar los análisis de datos estadísticos y los recursos humanos y tecnológicos de realidades existentes. Dedicado a todos aquellos que luchan por un mejor convivir de la sociedad piarense, y a todos los estudiantes de gestión social de la UBV.
lunes, 10 de noviembre de 2008
hola a todos
martes, 4 de noviembre de 2008
Normas para el Foro
Normas para el Foro
Te invitamos a participar en el foro educativo, en este espacio se le presentará
una temática. Esperamos que el acceso y la conversación sean lo más abierta
y transparente posible para el beneficio de todos los participantes. Para que
esto suceda es necesario seguir las siguientes normas:
1. Procure usar siempre un lenguaje correcto, respetuoso. en un tono
responsable, serio, delicado, paciente, con ánimo de cooperar con el otro,
recuerde que usted forma parte de una comunidad virtual.
2. Antes de participar en el foro recuerde documentarse y leer las
intervenciones de los demás participantes, esto evitará repetir preguntas
que ya se han tratado.
3. Respete las diversas maneras de pensar. Evite la agresividad y maneje las
diferencias dialogando con respeto y amabilidad.
4. Respete la ideología del foro. No distorsione dolosamente sus objetivos
cuestionando los valores que se promueven.
5. Evite atacar a las personas; solo exponga sus ideas. La comunicación en
los foros es con personas reales, de diversas culturas, con dignidad y
sentimientos.
6. Evite transmitir a través del foro cualquier contenido (información, datos,
gráficos, texto, archivos u otro material) que ataque y descalifique o vaya en
contra de la temática planteada.
7. Recuerde, respetar el derecho de autor, al utilizar información, textos,
revistas u opiniones de otras personas.
8. Escriba sobre lo que usted sabe y sea coherente, asegúrese que sus notas
sean claras y lógicas. Cuide la ortografía.
9. Evite el empleo excesivo de emoticones, colores y signos de puntuación, si
quiere destacar algún texto puede utilizar negritas, cursivas o comillas.
10. El uso de letras mayúscula es considerado por la red como “gritar” .
11. Evite el empleo excesivo de abreviaturas, ya que puede causar confusión
en los participantes.
12. No envíe comentarios innecesarios. Opiniones como “estoy de acuerdo con
el comentario de tal persona”, sin hacer un aporte propio, solo causan
pérdida de tiempo y dificultan la localización de mensajes de mayor interés.
unidad 1
martes, 28 de octubre de 2008
Recomendaciones para un Anàlisis Critico de un Articulo
I. Propósitos
A. El análisis crítico de un artículo tiene el propósito de ejercitar al participante en destrezas de razonamiento crítico.
B. El participante extraerá, analizará e interpretara el contenido de un artículo
C. Estudiará y examinará sus elementos; identificará y discutirá sus propiedades y expresará juicios y opiniones sobre las mismas.
Resumen crítico breve sobre el artículo. Dando importancia a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el argumento principal del autor? ¿Qué otros puntos propone el artículo?
2. ¿Qué evidencias (datos, hechos, estudios realizados…) presenta el autor para respaldar su argumento y cuán confiable es ésta?
D. Crítica del estudiante. Debe presentar su posición, tomando en consideración lo siguiente:
1. ¿Está usted de acuerdo con las conclusiones del autor? Explique su contestación sea positiva o negativa.
2. Las recomendaciones del autor, si algunas, ¿son apropiadas?
Semana Aniversario
Nace el 28 de octubre de 1769. Su gran vocación docente lo lleva a propagar las ideas más avanzadas, siendo el precursor de la educación moderna venezolana. Junto con Andrés Bello, tuvo el honor de ser el maestro de Simón Bolívar. En 1792, está a cargo de la Escuela de Primeras Letras para Niños. Dos años más tarde presenta al ayuntamiento su propuesta para la reforma de la escuela, según la cual defiende el ideal de una enseñanza popular, libre de dogmas y abierta a todas las clases sociales, en lo que constituye una visión de la educación revolucionara frente a la atrasada sociedad colonial. En 1796 renuncia a su cargo en la Escuela de Letras de Caracas, para participar en la conspiración independentista de Gual y España, bajo el republicano español Juan Bautista Picornell. Tras un intento fallido, se escapa de Venezuela y llega a Jamaica con su nuevo nombre: Samuel Robinson. Allí aprende inglés y luego se dirige a Estados Unidos, España y París, donde se encuentra con Bolívar y permanecen juntos hasta 1806 recorriendo Europa y conociendo al mismo tiempo los ideales políticos y la cultura de varios países. Presencian la coronación de Napoleón Bonaparte en Roma y allí el futuro Libertador promete ante Rodríguez romper con todas las cadenas que impiden la libertad de Venezuela. Después de pasar aproximadamente veinte años en Europa, en 1824 Simón Rodríguez se dirige a Cartagena de Indias, Colombia, donde funda su primera escuela e invita a Bolívar a reunirse con él en Perú. Se dirige a Ecuador, donde dicta clases de Agricultura en el Colegio Nacional de Latacunga y posteriormente presenta ante las autoridades un Plan de Colonización para el Oriente de Quito. El encuentro entre maestro y discípulo se produce en Lima 1825 y juntos viajan por Perú y Bolivia. Cuando se separan el 7 de enero de 1826, Bolívar nombra a su maestro Director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y Artes, y Director General de Minas, Agricultura, Minas y Caminos Públicos de Bolivia. Ante las discrepancias que surgen entre las recién independizadas naciones, sus proyectos de reforma educativa para Bolivia son rechazados. Más adelante, sabiendo la conspiración existente contra Bolívar, presenta su renuncia a los cargos asumidos. La carencia de recursos económicos, le impide continuar con la propagación de sus ideas educativas. Muerto el Libertador, Rodríguez continúa su labor educativa por América y funda nuevas escuelas en Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Escribe varias obras, entre las que se destacan: El suelo y sus habitantes y Extracto sucinto sobre la Educación Republicana. Simón Rodríguez muere el 28 de febrero de 1854, en una pequeña población del norte de Perú.