martes, 28 de octubre de 2008

Semana Aniversario

238 Aniversario del natalicio del maestro Simón Rodríguez
Nace el 28 de octubre de 1769. Su gran vocación docente lo lleva a propagar las ideas más avanzadas, siendo el precursor de la educación moderna venezolana. Junto con Andrés Bello, tuvo el honor de ser el maestro de Simón Bolívar. En 1792, está a cargo de la Escuela de Primeras Letras para Niños. Dos años más tarde presenta al ayuntamiento su propuesta para la reforma de la escuela, según la cual defiende el ideal de una enseñanza popular, libre de dogmas y abierta a todas las clases sociales, en lo que constituye una visión de la educación revolucionara frente a la atrasada sociedad colonial. En 1796 renuncia a su cargo en la Escuela de Letras de Caracas, para participar en la conspiración independentista de Gual y España, bajo el republicano español Juan Bautista Picornell. Tras un intento fallido, se escapa de Venezuela y llega a Jamaica con su nuevo nombre: Samuel Robinson. Allí aprende inglés y luego se dirige a Estados Unidos, España y París, donde se encuentra con Bolívar y permanecen juntos hasta 1806 recorriendo Europa y conociendo al mismo tiempo los ideales políticos y la cultura de varios países. Presencian la coronación de Napoleón Bonaparte en Roma y allí el futuro Libertador promete ante Rodríguez romper con todas las cadenas que impiden la libertad de Venezuela. Después de pasar aproximadamente veinte años en Europa, en 1824 Simón Rodríguez se dirige a Cartagena de Indias, Colombia, donde funda su primera escuela e invita a Bolívar a reunirse con él en Perú. Se dirige a Ecuador, donde dicta clases de Agricultura en el Colegio Nacional de Latacunga y posteriormente presenta ante las autoridades un Plan de Colonización para el Oriente de Quito. El encuentro entre maestro y discípulo se produce en Lima 1825 y juntos viajan por Perú y Bolivia. Cuando se separan el 7 de enero de 1826, Bolívar nombra a su maestro Director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y Artes, y Director General de Minas, Agricultura, Minas y Caminos Públicos de Bolivia. Ante las discrepancias que surgen entre las recién independizadas naciones, sus proyectos de reforma educativa para Bolivia son rechazados. Más adelante, sabiendo la conspiración existente contra Bolívar, presenta su renuncia a los cargos asumidos. La carencia de recursos económicos, le impide continuar con la propagación de sus ideas educativas. Muerto el Libertador, Rodríguez continúa su labor educativa por América y funda nuevas escuelas en Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Escribe varias obras, entre las que se destacan: El suelo y sus habitantes y Extracto sucinto sobre la Educación Republicana. Simón Rodríguez muere el 28 de febrero de 1854, en una pequeña población del norte de Perú.

1 comentario:

rocio dijo...

Una idea es el punto de partida para toda investigación, por lo cual, resulta de un problema; en una sociedad, comunidad y naturaleza, por lo cual a sus inicios se concibe de manera difusa y sin la menor ilustración para la solución del mismo en cuestión, para la investigación cualitativa es necesario tener presente sus inicios para así tener claro y preciso de que manera se va a enfocar el planteamiento del problema.
Para que cualquier investigador tenga éxito, debe adentrarse en el problema, involucrarse como individuo para así coexistir con las necesidades y obtener un panorama más claro y sistematizado. Esto conlleva a la solución del problema de una manera más eficaz.

La epistemología (que define la naturaleza del conocimiento: modelo especular y modelo dialéctico) y la opción ontológica (que determina el concepto general de la realidad a estudiar: agregados y sistemas).
Todo investigador se fija como objetivo alcanzar unos conocimientos seguros y confiables para resolver los problemas que la vida le plantea. Pero, en los medios académicos, se aspira también a que estos conocimientos sean ciencia, es decir, que se puedan demostrar.
El enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, a través de un breve "marco epistemológico", para evitar malentendidos en los evaluadores de los mismos.
Ante todo, es necesario enfatizar que el "marco" teórico que se antepone a cualquier investigación cualitativa es, generalmente, sólo "teórico-referencial", es decir, fuente de información y nunca modelo teórico en el cual ubicar nuestra investigación. Servirá para contrastar, después, nuestras conclusiones con las de otros autores y, así, entenderlas mejor, pero nunca para forzar e imponer una interpretación.
La orientación metodológica cualitativa NO suele partir del planteamiento de un problema específico, sino de un área problemática más amplia en la cual puede haber muchos problemas entrelazados que no se vislumbrarán hasta que no haya sido suficientemente avanzada la investigación. Por esto, en general, el partir de UN problema, cierra el posible horizonte que tienen las realidades complejas.
Más sin embargo existen algunos tipos de investigación cualitativa:
Investigación participativa
Es una forma de actividad que combina, interrelacionadamente, la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.
Investigación-acción
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social.
Investigación etnográfica
Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación.