BUENO YA ESTAMOS EN LA PARTE FINAL , LA TAREA ES
EL PLAN DE LA NACION Y SU VISION CON LOS PROYECTOS COMUNITARIOS.
HACER UN ANALISIS CRITICO DE 2 PAGINAS
LA ENTREGA SERA EL DIA 12-1-09,
Y YA DEBEN EMPEZAR HACER LA UNIDAD V ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION UN CASO REAL . (DEBEMOS HACER UNA REFLEXION DE NUESTRO CASO.
sábado, 3 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Análisis De Visión Del Plan De La Nación Con Respecto A Los Proyectos Comunitarios
El Plan de la Nación, establece cinco componentes programáticos denominados “equilibrios” que agrupaban los distintos lineamientos y proyectos para la acción Tales equilibrios eran los siguientes:
-Equilibrio Económico
-Equilibrio Social
-Equilibrio Político
-Equilibrio Territorial
-Equilibrio Internacional
1. El equilibrio económico, se planteaba como propósito ampliar y profundizar la democracia económica que enfatice la cultura del trabajo y la producción, y que eliminara la dependencia del rentismo petrolero. También consideraba diversificar la economía petrolera y estimular la economía social. En materia de participación ciudadana dentro de este componente se planteaba como objetivo fortalecer la microempresa y las cooperativas.
2. El equilibrio social se planteaba como objetivo alcanzar la justicia social; estableciendo la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil; e incorporando nuevos actores, con especial énfasis en la acción comunitaria para formular, ejecutar y evaluar políticas públicas y rendición de cuentas.
En cuanto a la participación popular se consideraba el fortalecimiento de la participación social y la generación de poder ciudadano, en espacios públicos de decisión. Teniendo como estrategia la descentralización de la políticas sociales con la participación para incentivar redes sociales, la promoción de organizaciones de base, el estímulo de la sociedad como contralora de lo público y el fomento de la corresponsabilidad ciudadana.
3. El equilibrio político estaba orientado hacia el establecimiento de una democracia social de derecho y de justicia, respetando los derechos humanos y logrando en la práctica una vida colectiva basada en la libertad, la igualdad, la solidaridad, y la equidad. Se trataba de impulsar una democracia participativa y protagónica. Con el equilibrio político se proponía alcanzar como metas más concretas; el diseño e impulso del sistema nacional de planificación, la institucionalización de los compromisos de gestión, propiciar la participación ciudadana y construir el Estado federal descentralizado.
4. El equilibrio territorial se proponía entre otros objetivos el incremento de la superficie nacional ocupada; el mejoramiento de la infraestructura física y social y el aumento de la población y de las actividades productivas. El plan contemplaba tres fachadas de integración, a saber: la Amazónica, la Andina y la Caribeña. El plan también consideraba tres ejes de desconcentración tales como: el Occidental, el Orinoco-Apure y el Oriental. Este componente no recogía propuestas de participación ciudadana, en un sentido estricto.
5. Por último, el equilibrio internacional suponía enmarcarse en las relaciones internacionales buscando ampliar y profundizar la democracia, la solidaridad y la paz. Así también se establecía la defensa de la soberanía nacional y la promoción de un mundo multipolar; y, el desarrollo económico y social internacional. En materia internacional, el Plan de la Nación contemplaba la promoción de la democracia participativa y protagónica. Por tal motivo su plan toma como gran importancia los proyectos comunitarios ya que mediante ellos e fortalece lo que denominamos el desarrollo endógeno juega un papel importante también para este plan ya que como dice Miguel Marrot que es un proceso de crecimiento económico y cambio estructural por la comunidad local utilizando el potencial de desarrollo que conduce a la mejora del nivel de vida de la población a su vez al Consejo Local De Planificación Pública le corresponde asegurar la coordinación y participación social en la elaboración y seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo, de los programas y acciones que se ejecuten en el municipio, y garantizar que los Planes Municipales de Desarrollo estén debidamente articulados con los Planes Estadales de Desarrollo tal como lo establece el Artículo N°.27. Ley Orgánica De Planificación
En la base del Sistema de Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, se encuentran los Consejos Comunales que deben asegurar la consolidación del poder popular y a los cuales se les establece por ley ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados hacia una sociedad de equidad y justicia social. Para lo cual, se deben articular las organizaciones comunitarias tales como: las mesas técnicas de agua, comités de tierra, comités de vivienda, etc.
Con todo lo anteriormente expuesto podemos concluir que el nuevo plan tiene como visión sobre los proyectos comunitarios como un factor que garantice la participación popular y que el pueblo/ comunidad tome la iniciativa de aportar soluciones armando bocetos y planes que permitan solucionar la problemática que los aquejan y asi se beneficien además tiene un marco jurídico que les garantizara buen desempeño.
A demás Los proyectos pueden originarse por diferentes vías: como una solicitud de la propia comunidad, a instancias de una institución que detecta dicha necesidad o como respuesta a una acción que surge de una combinación de las dos aproximaciones antes señaladas. Lo más importante, y común a todos, es que la comunidad involucrada debe poseer alguna forma de organización social, por más sencilla que ella sea. Igualmente, en el desarrollo del proyecto debe propiciarse la conformación del capital social requerido para garantizar el éxito.
Los factores de sustentabilidad, transdiciplinariedad y réplica, deben estar incluidos desde las primeras fases de definición y desarrollo del proyecto.
Otro aspecto fundamental es la inclusión del sector universitario en el ámbito comunitario es decir La nueva universidad orientada en estos principios filosóficos, debe tener una estructura organizativa cónsona. Para ello se hace necesario en los actuales momentos generar los espacios para la participación y la consulta permanente a fin de hacer un autodiagnóstico y definir dónde estamos, hacia dónde queremos ir, para lograr identidad. Por supuesto que la estructura organizativa de la universidad debe reflejar valores socialistas como: la eliminación de la división social del trabajo, la comunicación bidireccional con el entorno y la participación de las mayorías. Debe responder a tres niveles de acción: Estratégico, funcional y operativo donde el liderazgo se dé en función del conocimiento y la preparación. También debe responder a tres principios: la corresponsabilidad, la complejidad y la autogestión. Todo ello debe dar como resultado, una universidad útil que cumpla con el principio de pertinencia y calidad social, opuesta al modelo burocrático funcional. Los indicadores de esa calidad serían: la eficacia, la eficiencia y la efectividad. En definitiva su estructura debe ser flexible, con capacidad de adaptación, con una organización horizontal y matricial que permita integrar las diferentes unidades considerando la transversalidad del conocimiento.
En cuanto a su compromiso social, la extensión universitaria queda potenciada al máximo porque será la orientación social lo que le dará razón de ser a la universidad nueva, de ahí que la función de extensión debe fundamentarse en el sentido a alteridad, que reconoce la presencia del otro como legítimos y crea los vínculos del diálogo de la vida comunitaria. La universidad debe entonces, articular la relación Escuela-Familia, Escuela-Sociedad, Escuela-Comunidad, estableciendo líneas de interacción socio-comunitarias desde el primer semestre, de las carreras, con tutorías docentes tomando en cuenta que este se constituye en el eje de integración curricular. La universidad que queremos debe surgir de un proceso constituyente y acelerar el desarrollo de la identidad nacional, regional, local y latinoamericana
Participantes
piñero kimberlyn c.i:18.304.929
Rodríguez luisana c.i: 18.388.944
Sanchez Ana c.i: 82.020.442
Rivas yojanis c.i: 15.645.381
Camacho rosa c.i: 16.106.252
PLAN DE LA NACIÓN CON LAS COMUNIDADES Y LA VISIÓN DE LOS PROYECTOS COMUNITARIOS
La perspectiva es el retrato que se tiene de sí misma y de su futuro, es el habilidad de verse proyectada en el tiempo y el espacio. Es decir está orientada hacia lo que la pretende ser, que hacia lo que realmente es. Representa el destino que se pretende transformar en realidad, marcando objetivos claros como los plantea el estado venezolano para poder:
a) Asegurar a las y los que viven en situación de pobreza el acceso a los recursos de producción, (crédito, tierra, educación y formación, tecnología, conocimientos e información) a los servicios públicos y a la participación en la toma de decisiones
b) Establecer políticas, estructuras, objetivos y metas que aseguren la equidad de género, en los procesos de toma de decisión, ampliar las oportunidades políticas, sociales, económicas y culturales de la mujer, potenciar las diversas organizaciones en especial las de mujeres indígenas y de base comunitaria.
c) Ampliar el marco jurídico de igualdad y equidad entre los géneros que permita el respeto de los derechos humanos, la justicia, las libertades fundamentales, para así eliminar toda forma de discriminación.
d) Garantizar el derecho de los pueblos indígenas a mantener y desarrollar su identidad, cultura e intereses, apoyar sus aspiraciones de justicia y proporcionarles un entorno de participación social, económica y política.
e) Garantizar que todas las personas con discapacidad tengan acceso al trabajo, a la
rehabilitación y a otros servicios.
f) Fomentar una sociedad estable y justa sobre la base de la promoción y protección de los derechos humanos, la no discriminación, tolerancia, respeto a la diversidad, igualdad, solidaridad, seguridad y participación.
g) Promover políticas, cambios en las actitudes, estructuras y leyes con el fin de eliminar prácticas discriminatorias.
h) Promover el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, el estado de derecho, el pluralismo y la diversidad, la tolerancia y la corresponsabilidad, la no violencia y solidaridad, alentando a los sistemas educativos, medios de comunicación y comunidades a la integración social.
El Estado de la Republica Bolivariana de Venezuela, ha implementado una serie de planes estratégicos con los cuales espera salvaguardar la educación, la salud, la economía, el desarrollo sustentable de las comunidades y el rescate de nuestros acervos culturales, que por motivos de comunicación y falta de orientación a su debida importancia los hemos perdido hasta el punto de que ya nuestras antiguas tradiciones y actividades ancestrales han pasado a un segundo plano.
En el marco de lo establecido en nuestra constitución nacional, han sido creadas otras estrategias para salvaguardar la estabilidad económica y funcional de la nación; como es el caso de la fomentación y explotación de desarrollos endógenos donde la población tiene la oportunidad de explotar los recursos q posee y vivir de los mismo creando no solo un sustento para ellos si no para otras personas ya q como es sabido al hablar de desarrollo endógeno nos referimos a algo q se desarrolla de adentro hacia fuera ósea q nazca en el lugar donde se produce y sea llevado a otros lugares y que llegue directamente del productor al consumidor para así crear una estabilidad macro-económica a gran escala
Entre estos planes de la nación cabe destacar la realización y fomentación de las misiones las cuales fueron creadas con la intención de sustentar una atención digna q llegue justo a donde anteriormente no llegaban a las personas de menos recursos en el marco de lo establecido en la constitución de la republica bolivariana de Venezuela municipalizando la educación, la medicina y los centros de abastecimiento alimenticio entre otros.
La Visión de los proyectos Comunitarios esta plasmada en las numerosas experiencias de los planes comunitarios a lo largo del país que están poniendo en manifiesto, de manera implícita, dos grandes asuntos. Por una parte ponen en evidencia la obsolescencia y/o ausencia en el territorio de los partidos políticos y de las organizaciones que consideramos como fundamentales en un sistema democrático representativo, como los sindicatos y las asociaciones de vecinos. Por la otra, allí donde los planes comunitarios han avanzado aparecen cada vez con mayor evidencia formas concretas de participación, no sólo para la solución de importantes problemas locales, sino como experiencias de verdadera democracia participativa. Todo esto me lleva por lo tanto a pensar que en estas experiencias hay algo más de lo que comúnmente se le suele atribuir: una forma local de mejorar algunos aspectos de la vida social y colectiva a través de la participación de un número importante de personas y contando con un mínimo de apoyo económico por parte de las instituciones más directamente concernidas: los ayuntamientos y la administración autonómica.
Autores:
Migdalys
Marlene
Selva
Darwin
UNIDAD IV
GRUPO 5
MARIZABETH CAMPOS.
JONALYN FUENMAYOR
ZOLIBERT VASQUEZ.
EL PLAN DE LA NACION Y SU VISION CON LOS PROYECTOS COMUNITARIO.
En la constitución nacional, han sido creadas otras estrategias para salvaguardar la estabilidad económica y funcional de la nación; como es el caso de la fomentación y explotación de desarrollos endogenos donde la población tiene la oportunidad de explotar los recursos q posee y vivir de los mismo creando no solo un sustento para ellos si no para otras personas ya q como es sabido al hablar de desarrollo endógeno nos referimos a algo q se desarrolla de adentro hacia fuera ósea q nazca en el lugar donde se produce y sea llevado a otros lugares y que llegue directamente del productor al consumidor para así crear una estabilidad macro-económica a gran escala
Entre estos planes de la nación cabe destacar la realización y fomentación de las misiones las cuales fueron creadas con la intención de sustentar una atención digna q llegue justo a donde anteriormente no llegaban a las personas de menos recursos en el marco de lo establecido en la constitución de la republica bolivariana de Venezuela municipalizando la educación, la medicina y los centros de abastecimiento alimenticio entre otros.
El Plan de Acción del Programa de País (CPAP) es un instrumento que preparan PNUD, UNFPA y UNICEF, para simplificar y armonizar los esfuerzos de programación con sus contrapartes nacionales. El CPAP es un acuerdo legal entre estas tres agencias y el gobierno anfitrión, mediante las distintas instancias del Estado que implementan proyectos de desarrollo, en el cual se definen los productos y resultados que se esperan obtener de la cooperación con estas agencias de Naciones Unidas para los próximos cinco años.
Se puede señalar que la coordinación y el proceso participativo con el que se ha desarrollado el proceso de preparación de estos documentos. Tambié están preparando con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2012.
CPAP es el instrumento de programación que permite brindar una orientación clara de cuáles son las respuestas que se darán a las prioridades nacionales acordadas con el Gobierno nacional, de acuerdo con lo establecido en el acuerdo macro llamado MANUD (Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo). “Además, constituye una herramienta eficaz para el monitoreo y la evaluación de la cooperación que ofrece Naciones Unidas al país.
Publicar un comentario