238 Aniversario del natalicio del maestro Simón Rodríguez
Nace el 28 de octubre de 1769. Su gran vocación docente lo lleva a propagar las ideas más avanzadas, siendo el precursor de la educación moderna venezolana. Junto con Andrés Bello, tuvo el honor de ser el maestro de Simón Bolívar. En 1792, está a cargo de la Escuela de Primeras Letras para Niños. Dos años más tarde presenta al ayuntamiento su propuesta para la reforma de la escuela, según la cual defiende el ideal de una enseñanza popular, libre de dogmas y abierta a todas las clases sociales, en lo que constituye una visión de la educación revolucionara frente a la atrasada sociedad colonial. En 1796 renuncia a su cargo en la Escuela de Letras de Caracas, para participar en la conspiración independentista de Gual y España, bajo el republicano español Juan Bautista Picornell. Tras un intento fallido, se escapa de Venezuela y llega a Jamaica con su nuevo nombre: Samuel Robinson. Allí aprende inglés y luego se dirige a Estados Unidos, España y París, donde se encuentra con Bolívar y permanecen juntos hasta 1806 recorriendo Europa y conociendo al mismo tiempo los ideales políticos y la cultura de varios países. Presencian la coronación de Napoleón Bonaparte en Roma y allí el futuro Libertador promete ante Rodríguez romper con todas las cadenas que impiden la libertad de Venezuela. Después de pasar aproximadamente veinte años en Europa, en 1824 Simón Rodríguez se dirige a Cartagena de Indias, Colombia, donde funda su primera escuela e invita a Bolívar a reunirse con él en Perú. Se dirige a Ecuador, donde dicta clases de Agricultura en el Colegio Nacional de Latacunga y posteriormente presenta ante las autoridades un Plan de Colonización para el Oriente de Quito. El encuentro entre maestro y discípulo se produce en Lima 1825 y juntos viajan por Perú y Bolivia. Cuando se separan el 7 de enero de 1826, Bolívar nombra a su maestro Director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y Artes, y Director General de Minas, Agricultura, Minas y Caminos Públicos de Bolivia. Ante las discrepancias que surgen entre las recién independizadas naciones, sus proyectos de reforma educativa para Bolivia son rechazados. Más adelante, sabiendo la conspiración existente contra Bolívar, presenta su renuncia a los cargos asumidos. La carencia de recursos económicos, le impide continuar con la propagación de sus ideas educativas. Muerto el Libertador, Rodríguez continúa su labor educativa por América y funda nuevas escuelas en Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Escribe varias obras, entre las que se destacan: El suelo y sus habitantes y Extracto sucinto sobre la Educación Republicana. Simón Rodríguez muere el 28 de febrero de 1854, en una pequeña población del norte de Perú.