Enfoques Metodológicos de la investigación hacer un análisis critico de 2 páginas, en grupos , idenficiar el grupo (solamente lo van enviar el día 24-11-08) sin excepción , el día miércoles en grupo hacemos los comentarios.
Investigación Cualitativa: Es un término tan general que designa varias aproximaciones que comparten puntos de vista comunes pero también diferencias. De hecho, es una vieja corriente que remonta al mismo comienzo de la investigación sociológica y su centro estadounidense era la Universidad de Chicago.
La investigación cualitativa se caracteriza por su datos sacados de la experiencia, desde el punto de vista de las personas, de los actores y también por su método de análisis más inductivo.
La investigación cualitativa improvisa flexibilizando el modelo habitual del proceso de investigación: las etapas son menos estandarizadas, los solapamientos son no solamente posibles sino también deseables. Ella apuesta por la inducción antes que por la deducción, pese a que es imposible comenzar una investigación sin un poco de inducción. Se desea siempre descubrir las cosas antes de partir, pero la investigación cualitativa tradicionalmente pone el acento sobre los conceptos que surgen de los datos poco a poco, sobre las ideas que germinan en la medida que el material se acumula.
Es una investigación orientada hacia la comprensión de las cosas, pero dando mucha importancia a los puntos de vista de las personas e intentando comprenderlas desde el interior. La experiencia individual se vuelve en un dato esencial.
Por la flexibilidad de su método, la simplicidad de sus técnicas, la investigación cualitativa puede jugar un papel de primera importancia en el estudio de las formas de cambio social. Poniendo atención a los lugares donde el cambio se desarrolla, a los lugares de mediación de los cambios personales y sociales, ella permitirá comprender mejor la realidad y demostrar como el porvenir se encuentra en el presente.
La investigación cualitativa recurre habitualmente a las técnicas siguientes:
1) La observación participante; Es probablemente la técnica más antigua utilizada, y ella consiste en desarrollar un conocimiento íntimo del sujeto estudiado yendo sobre los lugares físicos del fenómeno, observando las personas, en sus testimonios, en sus participaciones. La observación intenta estudiar un fenómeno social dado en su medio natural. Esta técnica ha sido y continua siendo utilizada en antropología; la sociología también la ha usado sin dar siempre los reconocimientos a su disciplina hermana.
2) La entrevista semi-dirigida: Esta técnica es utilizada en conjunción con otras, y es difícil hacer una investigación sin hacer entrevista. Sin embargo, la entrevista se hará muy pocas veces con un cuestionario cerrado; la mayor parte del tiempo, el cuestionario es ante todo una guía de entrevista.
3) La historia de vida: Una vieja técnica que vuelva a estar de moda: se intenta ver como los grandes procesos sociales atraviesan la vida de las personas, como ellas se traducen concretamente en la trama cotidiana individual.
4) La fotografía: La fotografía no es muy utilizada en investigación porque ella plantea problemas de análisis. Una foto contiene siempre tal cantidad de elementos que en el análisis es difícil hacer la clasificación. Pero hay trabajos que se continúan haciendo y ya se disponen de marcos de análisis refinados. Estas son las técnicas más corrientemente utilizadas pero se debería tomar por regla de oro recurrir no importa a cual técnica que nos pueda llevar a reunir las informaciones, las ideas, en el interior de un marco ético.
Por otro lado, los estudios cualitativos han adquirido gran importancia ya que han abierto un periodo de búsqueda de diversas aproximaciones de los hechos sociales, a partir de la comprensión del comportamiento y escenario de interacción de los sujetos. Por lo tanto, el análisis cualitativo sugiere la necesidad de la observación de determinados fenómenos para lograr la profundización de las ciencias a través del análisis de los discursos.
El proceso de investigación de naturaleza cualitativa se relaciona ontológicamente con el concepto de cualidad y no con el de cantidad, como es en el caso de la investigación cuantitativa. Su representatividad es semiótica “se somete a la tarea necesaria del desciframiento de las estructuras simbólicas” a través de fases de trabajo: Diseño de investigación, levantamiento de datos y análisis, interpretación y validación de la investigación.
Por ello, la investigación cualitativa se orienta a encontrar lo que constituye el centro de la mirada social, constructivista (reflexividad del objeto y contexto) y a la búsqueda del “significado”. Esta búsqueda de significado es al comienzo sólo una demarcación conceptual, por lo cual es necesario contrastar conceptos y contextos, en relación al tema estudiado.
En investigación cualitativa la muestra, no es probabilística, sino intencional ya que el objetivo no es medir la representatividad frente al universo, ni el margen de error, ni el nivel de confianza de la muestra.
El muestreo intencional es, el caso de la investigación cualitativa, opinático ya que los informantes se seleccionan de acuerdo a un criterio estratégico de experticia y experiencia respecto a la cantidad y la calidad de información que pueden aportar
La definición del problema, entonces, no adquiere el carácter de “operacional” sino situacional. Mas que definir el problema se entra en contacto con el problema, sin delimitar sus fronteras, es seleccionar una dirección concreta (que luego puede ser equivocada y deberá ser eventualmente alterada) o seleccionar un evento, una situación, un hecho, un comportamiento y delimitar el tiempo, el espacio, las personas, el contexto donde uno decide investigar.
Por lo antes expuesto, se dice que el diseño cualitativo es siempre provisional y susceptible de ser modificado. Es decir no se parte de una teoría concreta sino que se cuenta con claves de interpretación que guían los primeros pasos de la recolección de datos.
Sin embargo, como enfoque del método científico no es algo que se vaya a hacer sin guía, por lo que Zubiri (en línea) enfatiza que “la investigación de la realidad no consiste en una mera ocupación de ella”, sino que es una dedicación.
Muchas veces las ideas pueden estar claras en la mente de las personas, pero cuando se les pide que las plasmen en un documento, suele suceder que no coinciden ambas situaciones, generando una separación de lo que se piensa con lo que se escribe. Algo parecido sucede cuando se quiere realizar una investigación, aunque se tenga en la mente cual será el objeto de estudio, no bastará sólo con eso, sino que es necesario escribir el proceso a seguir en el proyecto de investigación o anteproyecto, quedando claro ¿cuál es el problema?, ¿qué se pretende hacer?, ¿cómo se abordará el problema?, ¿cuándo se hará el estudio?, ¿cuánto se gastará en la investigación?, y ¿qué referencias se utilizarán?
Recordemos que las investigaciones surgen de ideas, las cuales tienen relación directa con algún problema manifestado en la naturaleza o en la sociedad, al principio son ideas vagas, pero en la medida que se contextualiza el objeto de estudio se van aclarando, hasta llegar a su verdadero planteamiento.
Al tener claro lo que se quiere estudiar, es necesario someterlo al método científico, el cual ayudará a fundamentar el proceso a seguir y así poder llegar al conocimiento buscado, pero es necesario que todos éstos pensamientos queden escritos en un documento al inicio del trabajo, “el proyecto de investigación”, ya que se tendrá un panorama más claro sobre su contexto y se podrá abordar de la mejor forma posible.
En el lenguaje común, el nombre de proyecto da significado de plan o disposición para realizar un acto en el futuro; en una investigación, no es mas que la representación de un documento escrito, en donde se planifica el desarrollo de un estudio, aplicando los componentes del método científico.
Sabiendo entonces que la investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta y/o problema de investigación. Y Como hemos mencionado, la unidad básica del proceso investigativo es el proyecto de investigación, documento que recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, se infiere entonces, que el proyecto representa una guía para el equipo de trabajo durante el desarrollo de la investigación.
La investigación como proceso sistemático y dinámico, no se puede plasmar en un simple esquema lineal, sino que cuenta con una complejidad que le permite tener un avance, pero al mismo tiempo retroceder para poder redefinir aspectos que le pueden dar un mejor cauce al estudio, como el mismo objetivo de la investigación o la delimitación del problema. No hay que cometer la falacia de no corregir interpretaciones erradas que se realizaron con anticipación sobre el fenómeno en estudio.
El tener un proyecto de investigación, no quiere decir que no existirá un margen de maniobra cuando se ejecute, ya que en ocasiones se presentan inconvenientes; los planes son flexibles, esto no implica que se tendrá que planificar todo de nuevo, sino solo aspectos que no encajan en la manifestación del problema.
Entonces, el proyecto de investigación es el documento que constituye la culminación de todo el trabajo realizado en la etapa de planificación de la investigación. En este se recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para los investigadores durante el desarrollo del trabajo. Es un documento indispensable para la aprobación del estudio por la institución que lo auspiciará, además servirá para controlar el desarrollo del trabajo según
las diferentes etapas que se establezcan.